Comenzamos el 2019 deseando que sea un año de salud para todas.
El primer tema del año lo trae el Doctor Darío Fernández son los buenos propósitos que nos proponemos a primeros de año.
Hablamos del propósito de dejar de fumar, en el que el Doctor es experto.
El primer paso para tener éxito en el abandono del tabaco consiste en… querer, en estar motivado. Si no quieres dejar de fumar, no conseguirás dejarlo. Y, para querer, necesitas razones.
Enumerar las razones por las que queremos dejar de fumar es el primer truco que recomiendan numerosos expertos para conseguir dejar atrás el tabaquismo. Y es que ser conscientes de esa lista aumenta nuestra motivación, y, como decíamos más arriba, sin motivación no hay éxito.
1º Busque un buen motivo para dejar de fumar, piénselo y escríbalo. Tener una motivación para conseguir un objetivo, hace que éste sea más fácil de alcanzar.
2º Comunique su decisión a su entorno: familia, amigos, compañeros de trabajo. Por un lado, es una forma de comprometerse con ellos y, por otro, pueden ayudarle a conseguir su objetivo.
3º Identifique sus situaciones que más se asocian a fumar. Cuando lo deje, estas situaciones se van a presentar y debe tener preparadas conductas alternativas a lo que hacía hasta ahora (por ejemplo, fumar asociado a tomar café, ver la tele, salir de cena, etc.).
4º Haga que fumar le sea un poco más difícil: no fume donde lo hacía habitualmente, cambie de marca, vaya sin tabaco, sin mechero, no acepte cigarrillos.
5º Elija un día, a partir del cual dejar de fumar. Anótelo en el calendario y comprométase a cumplir con esa decisión.
6º Durante los primeros días beba mu ha agua, facilita la eliminación de las toxinas. Haga ejercicio, le ayudará a controlar los síntomas de abstinencia y el peso. Cuando tenga ganas de fumar, piense que pasan en pocos segundos y con el tiempo, si mantiene la abstinencia, cada vez son menos.
7º Haga ejercicios de relajación; simplemente el hecho de respirar lenta y profundamente a un ritmo adecuado, haciendo consciente la respiración, le ayudará a relajarse.
8º Gratifíquese por dejar de fumar. Calcule cuánto se ahorra al no comprar tabaco y hágase un regalo.
9º No haga ningún consumo esporádico, ni siquiera una calada; es el inicio para reengancharse. No obstante, si lo hace, no se desanime, recuerde los motivos que le impulsaron a dejar de fumar e inténtelo de nuevo.
10º Si le es difícil mantener la abstinencia, recuerde que en su Centro de Salud hay profesionales sanitarios preparados que pueden ayudarle; hable con ellos y haga un nuevo intento.
Si quieres … puedes.
El segundo tema viene desde Murcia desde donde Teresa Galindo nuestra experta en salud laboral nos habla sobre la iluminación en el trabajo.
La mayor parte de la información, aproximadamente un 80%, se recibe a través de la vista. Ello convierte a la visión en uno de los sentidos más importantes, y sin luz no podemos ver. También es cierto que, gracias a la capacidad de la vista de adaptarse a condiciones de iluminación deficientes, y, por tanto, al “ser capaces de ver”, en numerosas ocasiones no se cuida lo suficiente este tema.
Tradicionalmente se ha dicho que la luz y el sentido de la visión son dos caras de la misma moneda. Sin una, la otra no tiene sentido. Sin luz, los ojos no podrían percibir las formas, los colores de los objetos y, en definitiva, el mundo que nos rodea. Sin una visión que interpretara la luz, ésta no serviría de nada.
Riesgos
- Molestias visuales y oculares
- Aumento de la fatiga visual
- Reducción del Rendimiento
- Errores y accidentes
- Disminución de la cantidad y calidad del trabajo
El estrés está también muy relacionado con la ausencia de luz y por ello las empresas dedican parte de sus esfuerzos a conseguir que el trabajador trabaje en un ambiente correctamente iluminado.
- La iluminación natural es la mejor de todas a la hora de trabajar y las grandes cristaleras mejoran el ánimo de los empleados. Si una empresa cree que en sus oficinas hay poca luz natural y tiene capacidad económica para hacer reformas o cambiar de ubicación, debería intentar aplicar ese cambio porque contribuiría a un notable aumento en la productividad.
- Los oficinistas pasan muchas horas frente al ordenador y por ello sería interesante seguir una serie de pautas para que sea lo más confortable posible. En primer lugar, el ordenador nunca debería estar de espaldas o de frente a una ventana. También hay que tener en cuentas los reflejos, que pueden llegar a ser muy molestos y que se solución con un leve movimiento de la pantalla.
- En lo relativo a la pantalla, el brillo y el contraste son dos opciones que no siempre están en la posición idónea, además, dependen de cada persona y de su vista.
- Las bombillas de bajo consumono son mejores para los trabajadores pero la energía que ahorran sí que se traduce en consecuencias positivas para el entorno.
- Por último, es muy importante evitar que las superficies reflectantes estén presentes en los entornos de trabajo ya que fatigan mucho la visión.
Nuestro experto en arte Eugenio nos trae la historia de la llegada a la luna, por parte del personaje belga más famoso Tintín.
Linda P.J. nos habla sobre el erotismo y el tabú.
El tabú no siempre existió, comienza con la religión egipcia y posteriormente en la religión judeo-cristiana.
En la Edad Media se relaja un poco en la literatura y el arte, pero en la época Victoriana el machismo hace que el placer solo pueda ser por parte del hombre.
Hoy en día sigue existiendo por ejemplo en el tema de la masturbación en la mujer.