El Doctor Iván Carabaño especialista Pediátrico en el Hospital 12 de Octubre de Madrid nos habla sobre las 10 amenazas a la salud en 2019.

  1. La contaminación atmosférica. Mata a 7 millones de personas al año en todo el mundo, por complicaciones respiratorias. “Los contaminantes microscópicos en el aire pueden penetrar los sistemas respiratorios y circulatorios, dañando los pulmones, el corazón y el cerebro, matando a 7 millones de personas prematuramente cada año por enfermedades como el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades cardíacas y pulmonares”, dijo la OMS.

        “La principal causa de la contaminación del aire (la quema de combustibles fósiles) también es un importante contribuyente al cambio climático”.

         La agencia de la ONU dijo que entre 2030 y 2050, “se espera que el cambio climático cause 250.000 muertes adicionales por año, como consecuencia de la desnutrición, la malaria, la diarrea           y el estrés por calor”.

  1. La OMS dijo que cree que el mundo“se enfrentará a otra pandemia de influenza; lo único que no sabemos es cuándo llegará y qué tan grave será”.

          La cepa predominante de este año, H1N1, también se conoce como gripe porcina. Afecta de manera desproporcionada a niños y adultos menores de 50 años.

         Eso se debe a que cepas similares estaban circulando hace unos 40 o 50 años.

        “Las personas mayores pueden haber estado infectadas con primosde H1N1 hace años, y eso les da una protección residual”, dijo.

          La OMS dijo que monitorea constantemente la circulación de los virus de la gripe para detectar posibles cepas pandémicas.  153 instituciones en 114 países están involucradas en la                              vigilancia y respuesta global.

  1. Resistencia antimicrobiana.Antibióticos, antivirales y antimaláricos son algunos de los medicamentos más exitosos de la historia, pero su tiempo se acaba, advirtió la OMS.

          El uso excesivo de tales tratamientos ha dado lugar a superbacterias resistentes a los medicamentos, ello ya dificulta el tratamiento de enfermedades tan prevalentes como la tuberculosis, la              cual mata a 1.6 millones de personas al año.

        “La resistencia a los antimicrobianos, la capacidad de las bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos, amenaza con enviarnos a un momento en que no pudimos                     tratar fácilmente infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis”.

  1. Reticencias ante las vacunas. La OMS calcula que estos medicamentos salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año, y si se universalizaran lo harían con otro millón y medio. Como ejemplo de su eficacia, la OMS señaló que espera que este año la polio deje de circular en Pakistán y Afganistán.

         Entre las causas para su rechazo, la organización señala la complacencia que hace que nos olvidemos del peligro que combaten, las dificultades de acceso y la falta de confianza en ellas. Ante             la falta de vacunas, la OMS señaló que aumentó 30% los casos de sarampión, una enfermedad que casi se ha eliminado en algunos países.

       “La renuencia a vacunarse, la renuencia o el rechazo a la vacunación a pesar de la disponibilidad de vacunas, amenaza con revertir el progreso realizado para combatir las enfermedades                      prevenibles por vacunación”

  1. Mala atención primaria.El papel de esta atención es clave en todos los países, ricos y pobres, ya que puede “atender la mayoría de las necesidades de la población”, dice la OMS. Por eso la organización se compromete a impulsar el fortalecimiento de estos servicios.
  2. El dengue.Esta enfermedad, también causada por un virus, está en progresión en todo el mundo. Y según la OMS, algo tan simple como la picadura de un mosquito puede volverse mortal en los casos de dengue, que “ha sido una amenaza creciente durante décadas”.

       

           El dengue causa síntomas similares a los de la gripe y en su forma más grave tiene una mortalidad del 20%. Se calcula que produce 390 millones de infectados al año y que el 40% de la                      población mundial vive en zonas donde es posible la transmisión del virus por un mosquito.

  1. Enfermedades no transmisibles.Las patologías no contagiosas, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades del corazón, son ya responsables del 70% de las muertes anuales del planeta (unos 41 millones de personas).

       

          Aunque se asocian a estilos de vida occidentales, el 85% de los fallecimientos suceden en países de ingresos medios o bajos. Y actualmente hay cinco factores que las impulsan: tabaco,                         alcohol,  sedentarismo, contaminación y una mala dieta.

  1. Asentamientos frágiles.El hambre, la sequía, los conflictos o los desplazamientos de población afectan a mil 600 millones de personas que viven en lugares donde el acceso a los servicios sanitarios básicos es muy difícil, con especial impacto en la salud materno-infantil.

        Recordó el caso de más de un millón de sirios que huyen de una guerra civil en busca de refugio en el Líbano. Así como las devastadoras inundaciones y las frías temperaturas que han traído            más miseria y muerte a los refugiados que viven en campamentos improvisados.

  1. El ébola y otros virus.Justo cuando se pensaba que el ébola estaba en su mayor parte bajo control, dos brotes distintos de ébola devastaron partes de la República Democrática del Congo el año pasado. Ambos brotes se propagaron a ciudades de más de 1 millón de personas, y no a zonas rurales como antes sucedía.

         Esto muestra que el contexto en el que surge una epidemia de un patógeno de alta amenaza como el virus del Ébola es crítico: lo que ocurrió en los brotes rurales en el pasado no siempre se               aplica a áreas urbanas densamente pobladas o áreas afectadas por conflictos”.

        Además del ébola, la OMS tiene bajo especial vigilancia a otros patógenos como el zika y Nipah, el coronavirus de Oriente Próximo y el SARS. Asimismo, se ha nombrado una genérica                        enfermedad X para representar lo desconocido aún por venir.

  1. El VIH.A pesar de los avances, cada año muere un millón de personas por el sida que causa. Y hay grupos (como personas que practican la prostitución, hombres que tienen sexo con hombres, consumidores de drogas) que en muchos países quedan fuera de los avances por el estigma y la discriminación que sufren.

          La OMS resaltó que se ha avanzado mucho en cuanto a las pruebas y el tratamiento del VIH. Alrededor de 22 millones de personas están recibiendo tratamiento, y otras personas que corren            el riesgo de contraer el VIH están tomando medicamentos antirretrovirales para prevenir la infección.

        “Sin embargo, la epidemia continúa con casi un millón de personas que mueren cada año a causa del VIH / SIDA”, dijo la OMS. Aproximadamente 37 millones de personas en todo el mundo             viven con el VIH.

Nuestra experta en literatura erótica nos habla sobre cómo hablar de sexo con tu pareja. “Hay que hablar con naturalidad de ello con nuestra pareja”.

Hablar con tu pareja sobre lo que te gusta y lo que no, y sobre cuáles son tus límites te ayuda a construir una relación sana y a tener una vida sexual satisfactoria.

Todas las personas somos diferentes, por lo que, por más experiencia que tenga tu pareja, puede no tener idea de lo que te excita. Tienes que hacerle saber a tu pareja qué es lo que te hace sentir bien y lo que te gusta. También es bueno mantener las líneas de comunicación abiertas incluso si tú y tu pareja llevan juntos un tiempo, porque lo que los hace sentir bien o lo que les interesa hacer puede cambiar con el tiempo.

Es posible que hablar de sexo te dé un poco de miedo o te haga sentir incómodo, pero también puede ser una muy buena forma de excitarse. Y puede ser que tu pareja te agradezca que saques el tema. Si estás nervioso, siempre puedes empezar preguntándole qué le gusta o qué tipo de actividades sexuales le interesan. Luego puedes contarle qué te gusta a ti. También es una buena oportunidad para hacerles saber cuáles son tus límites y qué tipo de relaciones sexuales NO te interesan.

¿Cómo hablo con mi pareja sobre sexo seguro?

Protegerse mutuamente contra embarazos no planificados o enfermedades de transmisión sexual (ETS) demuestra que se preocupan por el otro e incluso puede mejorar la relación. Es normal que al principio te dé un poco de vergüenza, pero te sentirás mejor una vez que hayas empezado a hablar. Tu pareja probablemente se alegrará de que hayas sacado el tema. El mejor momento para hablar sobre sexo seguro es ANTES de tener sexo.

Una buena forma de comenzar es decirle a tu pareja que te importa y que quieres hacer todo lo posible para protegerla y proteger la relación. También puedes comenzar contándole tu propia historia sobre el sexo seguro; es posible que esto le permita abrirse. También es una buena idea sugerirle que se hagan pruebas juntos para darse apoyo.

Aquí se incluyen algunas preguntas que puedes hacerle a tu pareja antes de tener sexo:

  • ¿Cuál es el mejor método anticonceptivo para nosotros?
  • ¿Cuándo fue la última vez que te hiciste pruebas de ETS?
  • ¿Para cuál ETS te hiciste la prueba?
  • ¿Usas condones o barreras de látex bucales con regularidad?
  • ¿Alguna vez compartiste agujas con alguien para hacerte tatuajes, piercings o para drogarte? (Algunas ETS, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se transmiten de esta forma, y puedes transmitírselas a tu pareja en una relación sexual).
  • ¿Tuviste alguna ETS? ¿Cuáles? ¿Recibiste tratamiento?

Si tu pareja se niega a hacerse pruebas o a usar protección, esto puede ser un signo de una relación enfermiza. Si alguien se niega a tener sexo seguro cuando tu sí lo deseas, esto significa que no le importa tu salud; por lo tanto, quizá no sea la persona indicada para tener una relación afectiva o sexual. Mereces estar seguro, sano y feliz.

¿Cómo hago para negarme a tener sexo?

Tienes derecho a negarte a participar en cualquier tipo de actividad sexual. No confíes en el lenguaje corporal ni esperes que comprendan la sugerencia de que no te interesa. Si no deseas hacer algo, di «no». No importa si ya tuviste sexo con esa persona ni cuál es la razón por la que no deseas hacerlo. No significa no.

También tienes derecho a cambiar de opinión durante la relación sexual. Tal vez empezaste a tener sexo y luego decidiste que no te sentías cómodo o que no te hacía sentir bien. Puedes detenerte cuando lo desees, y tu pareja no debe hacerte sentir mal o culpable por eso. Si lo hace, es probable que estés en una relación enfermiza.

Consentimiento sexual significa decir “sí” y decirlo con sinceridad. Sin ese “sí”, no hay consentimiento. Si tu pareja te obliga a tener sexo, es una violación. Si te obligan a hacer cualquier otra cosa de índole sexual, es una agresión sexual. Que te violen o te agredan sexualmente nunca es tu culpa.

La Doctora Sonia Aguado especialista en medicina estética nos trae hoy los Peeling Químicos.

La idea de “mudar” la piel para mejorar y/o eliminar defectos estéticos es casi tan antigua como la humanidad… Ya Cleopatra realizaba exfoliaciones con polvo de alabastro para mejorar su apariencia y se bañaba en leche de burra, que produce un efecto blanqueante.

Hoy en día tenemos técnicas más elaboradas y avanzadas pero que buscan y tienen el mismo efecto: conseguir una piel más lisa y homogénea. Y para lograrlo existe un tratamiento estrella: el peeling.

El peeling químico es uno de los tratamientos médicos de rejuvenecimiento facial más habituales y populares en los centros de Medicina Estética. Sin embargo, este tipo de tratamiento siempre debe ser indicados y realizados por un médico especialista.

El principal objetivo del peeling es quitar todas las células dañadas y envejecidas para estimular un recambio celular.

Los peeling químicos se realizan con sustancias exfoliantes que se ponen en contacto con la piel logrando desprender las capas más superficiales y eliminar los defectos como cicatrices, manchas… y, a su vez, estimular que salgan células nuevas.

No es un proceso quirúrgico y se puede hacer en una clínica médico estética. Dependiendo de la concentración de solución química se puede realizar o por profesionales no médicos (esteticistas, etc.) o por profesionales médicos. Cabe recalcar que cuanta más concentración tenga, más efectivos son.

Los peeling químicos de uso médico son muy efectivos y no son peligrosos. Consiste en aplicar unas sustancias exfoliantes sobre la piel del paciente, esperar el tiempo necesario y retirarlas. Después hay una fase de eritema y un pelado que a veces se ve a simple vista, pero que en otras ocasiones no se ve.

El número de sesiones necesarias dependerá del tipo de piel del paciente, de sus necesidades y del tipo de peeling, si queremos resultados rápidos lo más conveniente es un peeling profundo, que es más agresivo. Sin embargo, para incorporarse vida normal inmediatamente se suelen hacer peelings más suaves, que necesitará de más sesiones.

Como precaución post-tratamiento es importante aplicar protección solar. También cabe destacar que la duración de los resultados es definitiva.

Contraindicaciones:

Como en todos los tratamientos médico-estéticos, está contraindicado la realización de estos tratamientos en personas que estén pasando o hayan pasado por un proceso cancerígeno en los últimos 3-6meses, así como la realización de quimioterapia, radioterapia, tratamientos inmunosupresores, enfermedades infecciosas de la piel, heridas abiertas, cicatrices recientes, operaciones recientes, embarazo, lactancia, alergia a alguno de los principios activos de los peeling químicos, enfermedades dermatológicas con signo Nikolsky positivo.

Siempre se realiza apertura de historia clínica para la correcta indicación del tratamiento, valorando todos los posibles efectos secundarios con el paciente. En algunos pacientes, pueden presentar efectos secundarios mayores que los beneficiosos y, ese riesgo, debe estar presente en todo momento.

 

Para finalizar nuestro experto en Cómic y salud Eugenio, nos habla sobre Astérix y Obélix y su relación con los alimentos y pociones (los anabolizantes)

Astérix el Galo (en francésAstérix le Gaulois) es una serie de historietas cómicas francesa creada por René Goscinny (guion) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote antes de ser publicadas como álbum.

Un elemento clave para el éxito de las series es el hecho de que contiene elementos cómicos para lectores de distintas edades: a los niños suelen gustarles las peleas y otros gags visuales, mientras que los adultos suelen apreciar las alusiones a la cultura clásica, las figuras contemporáneas y los juegos de palabras.

La resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su druida Panorámix. Muchos libros de Astérix tienen como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar que el druida prepare la poción o de conseguir algo de ella para su propio beneficio.

Son compuestos que aceleran el crecimiento de los tejidos. Los más conocidos son los esteroides anabolizantes, usados comúnmente por los deportistas para aumentar la masa muscular y el almacenamiento de energía.

Los esteroides anabólicos-androgénicos (EAAs) son un grupo de fármacos derivados sintéticos de la testosterona que producen efectos anabólicos (de construcción muscular) y androgénicos (de masculinización). Aunque su uso más popular es el de mejorar el aspecto físico y el rendimiento deportivo, también se usan con fines médicos. Su consumo estaba en un primer momento restringido a deportistas profesionales y de élite, pero se ha extendido a un segmento significativo de la población general, sobre todo en Estados Unidos. Distintos estudios señalan que entre el 10 y el 30 por ciento de los varones que hacen ejercicio de forma habitual en gimnasios han utilizado alguna vez este tipo de productos. En la actualidad, estas sustancias están totalmente prohibidas en el deporte profesional y para ello se realizan controles antidopaje. En el resto de la población aunque son legales, solo deben tomarse bajo prescripción y control médico, pues sus consecuencias pueden ser nefastas para la salud.

El consumo de estas sustancias en grandes dosis puede provocar fallos renales, problemas cardiovasculares e impotencia en los hombres, pues el cuerpo humano no tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de estas hormonas. Además, estudios recientes han demostrado que el consumo de esteroides anabolizantes puede producir adicción, pues no deja de tratarse de una droga.

Otros efectos adversos del uso de esteroides anabólicos son la posibilidad de padecer tumores hepáticos, ictericia (la pigmentación amarillenta de la piel, los tejidos y los fluidos corporales), retención de líquidos, hipertensión arterialacné y temblores. Además, hay otros efectos específicos de cada sexo como la reducción del tamaño de los testículos, un menor recuento de espermatozoides, infertilidad, calvicie y desarrollo de los senos, en el caso de los hombres, y el crecimiento de vello facial, cambios en el ciclo menstrual, aumento en el tamaño del clítoris y cambio de la voz, en el caso de las mujeres.

También puede producir cese precoz del crecimiento por madurez esquelética prematura y cambios acelerados en la pubertad, cuando los anabolizantes son consumidos por adolescentes.

Otro posible efecto adverso de los anabolizantes son los trastornos psiquiátricos, pues pueden causar extrañas alteraciones de conducta y del estado de ánimo, con síntomas similares a los que presentan los maníacos y que pueden llevar a episodios violentos e incluso homicidas. Por otro lado, dejar de consumirlos puede llevar a la depresión, lo que contribuye a la dependencia a estas sustancias.

Por último, según investigaciones recientes, estas sustancias pueden llevar a quienes las consumen a sufrir celos, paranoias, irritabilidad extrema, delirio y alteraciones del juicio.