El otoño es la mejor época del año para recoger setas hoy nos acompaña un experto sanitario en Micología, que es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos.
Miguel Ángel Ripoll nos cuenta que hay aproximadamente un millón de especies de hongos. Los Hongos se alimentan destruyendo la materia orgánica y limpian la naturaleza. Otros hongos se asocian a las raíces de los arboles que ayudan a crecer a estos, un ejemplo son los Níscalos que solo se asocian a los pinos. Hay una tercera clase de hongos que destruyen árboles y plantas débiles.
Si no sabemos sobre setas debemos dejarlas y no arrancarlas ni destruirlas, porque hacen una labor fundamental para el sostenimiento del medio ambiente.
Las setas deben cortarse con una navaja y guardarlas en una cesta de mimbre, que tenga aberturas, para que las esporas caigan al suelo y se reproduzcan. Si las guardamos en una bolsa reduciremos el número de setas en la próxima temporada.
Cuanto menos las tengamos que lavar en agua mejor, porque pierden su olor y su gusto disueltos en agua, mejor limpiar con un trapo o un pincel. No es necesario recogerla con mucha tierra que nos obliga a lavarlas.
Debemos llevar una cesta, porque están aireadas y a temperatura ambiente. Pueden ser de madera, de mimbre u otros materiales. También una navaja, para ayudarnos a cortarlas. No utilices el rastrillo ni ninguna otra herramienta.
Hay muchos mitos como, que guisadas con una cuchara de plata y unos ajos si se ennegrece son venenosas. Lo que hay que hacer es conocerlas y si no dejarlas.
Tenemos que conocer desde el pie al sombrero de las setas, porque nos van a decir si son comestibles.
Tenemos la oportunidad de llevar las setas que recogemos a centros de las comunidades autónomas, y ayuntamientos para que nos digan si son comestibles o no.
El 29 de octubre se celebra el día mundial del Ictus o infarto cerebral.
Afecta a uno de cada 6 españoles y es la primera causa de muerte anticipada en las mujeres. Las secuelas de esta enfermedad son para toda la vida que crea grandes dependencias. El Ictus es un infarto en el cerebro o bien porque se produce una arteria o bien porque esta estalla.
Los factores de riesgo para el Ictus son la hipertensión, el tabaco, el alcohol, la obesidad, el colesterol. La causa que mejor podemos controlar es el tabaco, ya que es el mayor riesgo.
El Ictus nos avisa, la pérdida de fuerza en algún miembro, visión borrosa o dificultad para leer o hablar, la sensación al comer de que se cae la comida de la boca o un dolor de cabeza muy intenso pueden ser señal de que podemos estar sufriendo un Ictus.
El tiempo es Oro en esta enfermedad, cuanto antes actuemos mejor puede ser la recuperación. Lo primero que debemos hacer es llamar la 112. Cada minuto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte o entre una recuperación rápida y una vida de dependencia.