La mediación puede definirse como un modelo de solución de conflictos que, mediante la intervención de un “tercero” neutral e imparcial, ayuda a dos o más personas a comprender el origen de sus diferencias, a conocer las causas y consecuencias de lo ocurrido, a confrontar sus visiones y a encontrar soluciones para resolver aquéllas.

La mediación constituye un cauce complementario de resolución de conflictos. Es una fórmula válida y aceptada en el Estado de Derecho que se ajusta a una nueva concepción de la Justicia, al tiempo que constituye una pieza relevante de la modernización de la Administración de Justicia.

Son muy diversos los ámbitos en los que la mediación está proyectando satisfactoriamente su potencialidad pacificadora de conflictos, como herramienta complementaria a las soluciones tradicionales.

 Entre los diferentes tipos de mediación se encuentran:

1.      Mediación escolar – La mediación escolar trabaja con menores de edad en su desempeño estudiantes y la relación con sus compañeros, maestros y componentes escolares.     

2.      Mediación familiar – Trabaja con el núcleo familiar. Entiéndase relaciones de pareja, relaciones paternas filiales, abuelo filiales, conflictos entre hermanos o con cualquier miembro de la familia.     

3.      Mediación comunitaria – Este tipo de mediación educa a la sociedad a resolver los conflictos mediante el diálogo. Trabaja con conflictos vecinales, sociales y con casos menos graves.    

4.      Mediación laboral – Se presenta como una herramienta para preservar la paz en el ámbito laboral. Trabaja con conflictos entre empleado y patrono, o entre compañeros de trabajo. Abarca todo lo que rodea el ambiente laboral.    

5.      Mediación penal – La mediación penal se une al esfuerzo de otras agencias para la resocialización de los reos. Trata de mantener la comunicación y el diálogo como primera opción en la solución de sus conflictos.

La mediación sanitaria se configura como el método para la resolución de conflictos en el ámbito sanitario, ya sea entre profesionales de la salud, entre éstos y usuarios, o entre usuarios y la propia institución. La mediación se realiza a través de un tercero neutral, imparcial e independiente, que facilita la resolución del conflicto a través del diálogo y la comunicación entre las partes, promueve la búsqueda de soluciones por las partes, de forma que éstas, por sí mismas, encuentren la solución.

Ya ha nacido ,

El último día hablábamos de lactancia, pero que más cosas debo tener en cuenta en estos primeros días

¿ que voy a observar en estos primeros días?

Trás la salida de la placenta, se produce un sangrado que irá disminuyendo a medida que pasen los días, suele durar en torno a 40 días, iré notando como cada vez sale menos y como va cambiando el color de rojo  en los primeros días a más rosado marronaceo y blanquecino en los últimos.

Si he tenido algún punto ,si ha sido un parto o una cicatriz si fue cesárea, observaré como se va secando, y se van cayendo poco a poco, si fue cesárea acudirás al centro de salud para retirarlos en torno a los 10 días.

Si tomaba algo de medicación durante el embarazo, seguiré las indicaciones pautadas en el informe de alta.

Es normal que tengas unas décimas de temperatura coincidiendo con » la subida de la leche» de forma puntual, fuera de ese momento o de forma mantenida, si presentas fiebre consulta

¿ cuales son las primeras visitas médicas?

La primera revisión de la mamá se realiza en la consulta de la matrona, en esta visita valoraremos tu estado general, veremos como se ha ido contrayendo el útero, el aspecto del sangrado, y la valoración de algún punto si lo tuvieras o el estado de la cicatriz si hubiera sido cesárea, así como la resolución de todas las dudas que tengas .Lo ideal es que acudas en los 10 primeros días  tras el parto, y mucho mejor se acudes 2/3 primeros días trás el alta, es especial si tienes alguna duda en torno a la lactancia.

Si necesitas visitas sucesivas se irán acordando a partir de esta primera visita, si no, la siguiente visita será en torno a los 40 días que es cuando ya   casi todo físicamente ha vuelto al estado previo del embarazo.

En esta consulta te informaremos sobre métodos anticonceptivos, porque aunque no tengas regla te podrías quedar embarazada, hay anticonceptivos compatibles con la lactancia, tu médico de familia te los puede recetar y puedes empezar a tomarlos tras 6 semanas del postparto.

Decíamos el otro día que los cambios que más costaban en esta etapa de la vida en torno a la maternidad era entre otros la adaptación al nuevo rol de padres, es normal en las primeras semanas, a muchas mujeres les pasa un estado de tristeza, inseguridades, miedos… poco a poco van desapareciendo, algunas mujeres necesitan más tiempo, en esta visita hablaremos de todo esto , se rellena un pequeño cuestionario con el fin de valorar si esta adaptación ya se ha producido , si se necesita más tiempo o si hay alguna necesidad especial con el fin de detectar aquellas mujeres que tuvieran riesgo de desarrollar lo que se conoce como » depresión postparto»

¿Y mi bebé?  ¿ Cuando debo ir a las primeras revisiones del recién nacido?

Seguir las indicaciones del alta hospitalaria , si no aparece ninguna indicación especial en la primera semana de vida a los 7/10 días comienza la revisión del niño sano, es muy importante esta cita, acude a tu centro de salud para solicitarla, dependiendo de la organización interna de cada centro de salud, se realiza con la enfermera o con la pediatra. Muy importante, no importa que no tengas los papeles, no demores esta cita por ese motivo, se asigna un pediatra provisional en tu centro de salud hasta que tienes los papeles de asistencia sanitiaria

Cambiando de tema, vamos a ir al principio de todo esto , si…

Estoy planeando quedarme embarazada ¿Debo tomar alguna precaución adicional?

Si tengo alguna enfermedad previa, o tomo algún tipo de medicación  tales como HTA, diabetes, hipotiroidismo, conviene hacer una visita a tu médico de familia para valorar la situación y realizar  los cambios si fueran necesarios antes del inicio de la gestación.

Si soy una persona sana, que no tomo ninguna medicación, tener en cuenta los cuidados de alimentación , ejercicio, entorno laboral que hemos ido mencionando en días anteriores con el fin de prevenir enfermedades tales como el toxoplasma, listeria, citomegalovirus…

LLevar una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras, productos lácteos, lavar muy bien dichos alimentos evitar alimentos crudos así como tomar tanto la carne como el pescados muy bien cocinados.

Conviene realizarse una citología si no  me la he realizado en los últimos 3 años, puedes ir a tu médico de familia , el te la solicitará y tu matrona te la realizará.

También conviene revisar el calendario de vacunación y comprobar que están puestas las vacunas del calendario infantil, estos es importante sobre todo si venimos de un país con un sistema de vacunación distinto al nuestro

Si tomo anticonceptivos ¿debo hacer algo antes de intentarlo?

Te refieres con anticonceptivos a la píldora  ¿¿¿ no??, tantos mitos en torno a ella y este es uno de ellos, la respuesta es no.

Fíjate que curioso que se decía que provocaban esterilidad pero también decían que provocaban más embarazos gemelares.

Una vez que dejamos de tomar los anticonceptivos el efecto hormonal que provocan en el cuerpo para evitar el embarazo desaparece, se recupera la fertilidad de manera inmediata, únicamente hay un tipo de anticonceptivos que se ponen con una inyección que duran tres meses que si que puedes tardar más en quedarte embarazada porque tardan más en eliminarse pero el resto no,  ya sea pastilla, anillo, implante, parche o DIU, una vez que se retira o dejas de tomarlo, la fertilidad se reestablece en el momento en el que dejamos de usarlo

¿Debo tomar alguna medicación?

Es muy importante el la necesidad de tomar ácido fólico previo a la gestación y durante las primeras semanas,  si estamos planeando un embarazo lo ideal es empezar a tomarlo 3 meses antes, tu médico de familia te lo puede recetar, con esto ayudamos a que se cierre bien la columna del bebé durante las primeras semanas del embarazo disminuyendo así la probabilidad de enfermedades como la espina bífida.

Recomendaciones. Llevo «mucho tiempo» intentándolo ¿debo preocuparme?

Podemos empezar por conocer nuestro ciclo menstrual y calcular cuales  son nuestros días más fértiles, observando varias cosas en nuestro cuerpo, tales como la frecuencia con la que nos viene la regla, el aumento de temperatura y el  cambio del aspecto del flujo, que sucede previo a la ovulación, esto nos ayudará a saber cuales son nuestros días más fértiles, puedes pedir cita en la consulta con tu matrona y te podemos ayudar a conocer tu ciclo menstrual.

Si llevas  más de 12 meses ( Según que sociedades se consulten varían de 12 a 24),  teniendo relaciones sexuales sin usar ningún método anticonceptivo y no has conseguido el embarazo buscado, es un tiempo prudencial para acudir a consultas especializadas de esterilidad, el primer  contacto se haría con su médico de familia

¿Tendré algún problema?

Habría que realizar una minuciosa historia médica  así como algunas pruebas médicas ,tanto de la mujer como del hombre y es que un 40% de los casos son causados por el hombre un 40 % por causas de la mujer y un 20% de los casos de esterilidad son causados por una mezcla de ambos.

El origen puede ser causado por diversos factores tales como la edad, alimentación, obesidad , si parece mentira pero la obesidad también disminuye la posibilidad de embarazos incluso en parejas sana, alguna operación realizada con anterioridad …

El 12 de Octubre dispone de consultas de esterilidad dentro del servicio de Ginecología , a estas consultas se llega derivado desde la consulta de tu médico de familia, allí  te realizarán un completo estudio médico tanto a la mujer como a la pareja y si fuera necesario se  podrían realizar técnicas de reproducción asistida tales como la inseminación o la fecundación in vitro.