El último caso de un niño de 11 años de Madrid, que se ha suicidado posiblemente por acoso escolar.
El niño se va formando en el periodo educativo que conforman su personalidad de por vida.
Cuando podemos decir que algo es una simple broma y cuando es acoso. En la pelea, la colleja, o el insulto es de uno contra otro y es puntual. En el acoso es de varios contra uno o al menos los demás participan como instigadores o testigos y se produce a lo largo del tiempo.
En el acoso se meten con la forma de vestir, con la personalidad, con la falta de habilidades sociales. ES con alevosía, con intención de hacer daño. Las agresiones físicas son más graves y duraderas, que las de una pelea puntual.
Se pueden empezar a detectar situaciones de cambio en los niños acosados, en la bajada del rendimiento, los suspensos. La principal señal es el cambio de actitud en no querer ir al colegio, poniendo escusas como dolores de cabeza o de estomago. Cuando se siente nervioso por ir al colegio y relajado cuando no tiene que ir. Si los domingos empieza a dar síntomas de estrés también nos puede dar ciertas alertas.
Los acosadores suelen tener algunas características como la carencia de cariño familiar, el maltrato, problemas de desestructuración familiar, consumo de sustancias. Son personas que necesitan tener el roll o personalidad de líder, pero de líder negativo, ya que no tienen modelos o habilidades para hacerlo de forma positiva.
El papel de los testigos es fundamental, para la lucha contra el acoso. Sin testigos no habría acoso escolar. Son cómplices con su silencio, difundiéndolo o apoyando y animando al acoso. Si no denuncian son responsables de la situación de acoso. El miedo a ser marcado como un chivato les lleva a no enfrentarse al grupo. Enseñar que es un deber defender a un compañero, que es un valor positivo, es una de las primeras medidas para luchar contra el acoso escolar.
Cuando un niño llega a casa diciendo que sufre acoso tenemos que comprobar que es cierto, que no hay exageraciones, pero no negar y decir que son cosas de niños.
Nunca se debe ir directamente a hablar con los padres de los agresores, ni decir a los niños que si les pegan también lo hagan, tenemos mecanismos en los colegios para que se hagan seguimientos. Poner en conocimiento del centro escolar la sospecha les obliga a tener una especial atención, para verificar el acoso.
El Servicio PAD (Servicio de Prevención de Adicciones) es un recurso que trabaja la prevención de las adicciones, pero no sólo a las sustancias. También a los juegos, a las Nuevas Tecnologías, a las propias personas…
Cuando se presenta un abuso se puede ir al PAD, para pedir asesoramiento. También pueden ir las AMPAS, las Bibliotecas, Centros Culturales, asociaciones, para que se dé una charla o formación en prevención. Está dirigido a la familia, a los padres, abuelos, tutores.
Hay sesiones sobre adicciones, sustancias, habilidades sociales, cómo hablar sobre las adicciones con los hijos,…
Para acceder al servicio hay una página www.madridsalud.es/serviciopad donde se asesora e indica cómo actuar. También se pueden hacer hasta 10 sesiones de tutela con los padres, para acompañar en las dudas y necesidades sobre como enfrentarse a las adicciones.
Hay una edad para hablar de cada sustancia, antes de los 12 años sólo deberíamos hablar de las drogas legales Tabaco y alcohol. A partir de los 14 años podemos empezar a hablar del resto de sustancias. Es aquí donde podemos ir al PAD para que nos enseñen a hablar con los hijos sobre estas sustancias, ya que si vemos a nuestra/o hija/o fumar porros puede enfrentarse de forma irracional a nosotros.
Animamos a llamar o entrar en la página de madridsalud.es