Las personas que se toman la tensión y la tienen alta deben ir a la enfermera y durante tres semanas si da tres veces tensión elevada será diagnosticado como Hipertenso. A partir de ese momento se hace un seguimiento con un cardiograma, un análisis de sangre y orna y un fondo de ojo. El médico decidirá si tiene otras patologías el tratamiento a seguir.
Se tomarán diferentes mediadas dependiendo de la edad, el peso y otros parámetros. Si se siguen los pasos del protocolo se puede controlar la tensión, si seguimos haciendo una dieta no equilibrada y no ponemos medidas estará siempre descompensada y se producirá un riesgo cardiaco vascular grave. Con otro tipo de enfermedades crónicas también debemos empezar por ir al servicio de enfermería, para que se comience el protocolo adecuado
La alergia al polen, como cada primavera, vuelve al punto de mira de los españoles. Picor de ojos y nariz, estornudos, asmas,… son algunos de los síntomas que a atacan a más de dos millones de ciudadanos con la llegada del buen tiempo tras el letargo del invierno.
El alérgeno es el componente o agente que entra en nuestro organismo y que nuestro cuerpo lucha contra él.
El polen no es la única sustancia que pone nuestro sistema inmunológico en pie. También se puede ser alérgico a otros componentes que nuestro organismo no sea capaz de asimilar como el látex, algunas sustancias químicas, etc.
En cualquier momento de la vida podemos tener una reacción alérgica cuando menos lo esperamos.
La mejor prevención de las alergias es no tener contacto con estas sustancias, pero para eso no podríamos salir de casa.
Consejos para prevenir la alergia al polen
El polen es uno de los alérgenos más comunes en España. Para evitar los síntomas que produce lo mejor es evitar su contacto.
Dentro del polen hay miles de granos que pueden entrar en contacto con nuestro organismo. Algunos consejos para evitar o minimizar el contacto es no ventilar la casa a primera hora de la mañana o última hora de la tarde ni salir a hacer deporte o andar a estas horas.
Hay que tener cuidado porque el polen queda prendido en nuestra piel, en el pelo y en la ropa. Deberíamos cambiarnos y lavarnos después de venir de la calle, tampoco debemos dejar la ropa en la habitación y si es posible tender la ropa en el interior del hogar. En la página web de la Comunidad de Madrid podemos conocer los niveles de polen por zonas. www.madrid.org/polen. Otro agente que produce alergia es el polvo, un gramo de polvo está compuesto por cientos de ácaros, que son unos animales minúsculos de la familia de los arácnidos y se alimentan de la piel.
Algunos consejos son limpiar con agua y un trapo los armarios, tener suelos de celosía mejor que de madera, ventilar la casa con asiduidad, limpiar los dormitorios y evitar los muñecos de peluche, donde proliferan.
Evitar las colonias para no atraer a las abejas
Las picaduras de insectos también pueden producir reacciones alérgicas en las personas. Las más típicas suelen ser las de avispas y abejas, que son más peligrosas cuanto más se acerquen a la cara o al cuello.
Para evitar que se acerquen lo mejor es no utilizar colonias dulces que las atraigan o ropa con colores llamativos como el amarillo y naranja. En el caso de sentir síntomas como hinchazón y picor de garganta y lengua, dificultad para respirar, mareos o náuseas, acudir rápidamente a un médico.