Hablamos sobre el papel de los Epidemiólogos y nos acompañan Dña. Mª Jesús Iglesias Iglesias y Dña. Ana Merino Meseira del Área X de Salud Publica en la Comunidad de Madrid.

Los epidemiólogos estudian cómo se comporta una enfermedad concreta en un grupo de población. Desde cómo creen que actuará la gripe en Argentina dentro de 6 meses, cómo se está difundiendo una enfermedad en un colegio, o cuantos casos de gripe se han registrado en las consultas médicas.

La epidemiología intenta establecer el vínculo de causa y efecto entre la exposición y la enfermedad. Al analizar las causas sociales que llevan al desarrollo de una epidemia, la epidemiología permite desarrollar campañas de prevención y atender con mayor eficacia a los afectados. Por eso esta disciplina es clave para la salud comunitaria.

Para el desarrollo de esta ciencia se utiliza el método científico y consiste en realizar un estudio exhaustivo sobre la vida de los individuos afectados, de forma individual y también colectiva, en la comunidad de la que forma parte o en donde se ha enfermado.

Además, la epidemiología propone planes de prevención para futuros contagios, a fin de impedir que la enfermedad se propague adquiriendo características altamente nocivas, pudiendo llegar a convertirse en una pandemia o epidemia y que pondrá en riesgo la supervivencia del grupo.

Un brote es un mínimo de dos personas que sufren una enfermedad en un mismo espacio geográfico y en el mismo tiempo. Los casos tienen que estar relacionados entre sí. Si en un pueblo se dan dos casos de Tuberculosis, tienen que estudiar a los afectados, las personas que conviven con ellos, donde han estado, qué han estado haciendo y esto se hace durante meses.

Los Epidemiólogos controlan 62 enfermedades de obligado seguimiento. No todas las enfermedades se declaran con las mismas características. El Cólera se debe informar al servicio nacional y al servicio internacional.

Es su papel hacer previsiones para que los servicios sanitarios puedan hacer previsión de vacunas, medicamentos y procedimientos, para luchar contra la enfermedad.

Es un papel muy importante el de informar a la población sobre la enfermedad, sus causas y consecuencias y la forma de prevenirla o evitar el contagio.

Son los vigilantes de nuestra salud, que intentan adelantarse a la enfermedad. Les damos las Gracias por ello.  

Jordí Cruz miembro de F.E.D.E.R. (Federación Española De Enfermedades Raras).

En España hay 3 Millones de personas afectadas por este tipo de enfermedades, porque contamos al entorno familiar y no sólo a los afectados directamente por la misma.

El 80% de estas enfermedades de base genética y el 20% son enfermedades adquiridas, con un alto nivel de afectación medioambiental.

El estudio de las enfermedades minoritarias ayuda a su vez, al estudio de otras enfermedades de mayor repercusión. En el estudio de las causas genéticas se puede ayudar a estas personas. Los medicamentos son caros o no existen, porque la investigación no es rentable, para los laboratorios. Es cierto que en los últimos tiempos grandes laboratorios están aportando por la investigación de algunas de estas enfermedades.

FEDER ha establecido una serie de propuestas prioritarias que recogen las líneas de actuación a seguir por parte de las autoridades competentes con el único objetivo de defender, promover y mejorar la calidad de vida de los 3 millones de personas afectadas por una enfermedad poco frecuente en España. En esta línea, las principales prioridades son:

1. Impulsar un Plan de desarrollo e implementación de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud dotándolo de los recursos suficientes

2. Promover el conocimiento general sobre las Enfermedades Raras.

3. Promover la Investigación en Enfermedades Raras, favoreciendo la viabilidad y sostenibilidad de los laboratorios que investigan en enfermedades raras.

4. Fortalecer, garantizar y agilizar el procedimiento de designación de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR).

5. Implementar un modelo de Asistencia Integral que dé respuesta a las personas con enfermedades poco frecuentes, asegurando un diagnóstico precoz y la armonización de un cribado ampliado en todas las Comunidades Autónomas.

6. Conseguir un acceso rápido y equitativo al diagnóstico y tratamiento con los medicamentos apropiados en las distintas Comunidades Autónomas, proporcionado la financiación necesaria para ello.

7. Conseguir consenso entre los informes y evaluaciones de los nuevos tratamientos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, los de las Comunidades Autónomas y los de los hospitales.

8. Evitar demoras en las decisiones sobre financiación y precio de los medicamentos.

9. Promover la participación en el empleo de las personas con enfermedades raras con actuaciones que les permitan realizar su actividad laboral y profesional.

10. Favorecer la inclusión educativa, contando con la implicación y formación de todos los profesionales del ámbito educativo.

11. Fortalecer los servicios sociales, especialmente los relacionados con la atención a la discapacidad y a la dependencia, así como la coordinación de los servicios de sanidad, sociales, educativos y de empleo tanto en el Estado como en las CC.AA.