En el programa de hoy hablamos sobre:
- Los accidentes en bicicleta.
- Tintín y la salud.
- Prueba médicas diagnósticas en digestivo.
- Conflictos en pareja. Las emociones.
Hoy en nuestra sección de seguridad y accidentes de tráfico hablamos de los accidentes con bicicleta.
La bicicleta se ha convertido en uno de los medios de transporte más utilizados, lo que ha provocado un aumento de accidentes de bicicleta. ¿Sabes que puedes reclamar una indemnización por accidente en bicicleta?
Aunque no lo creas, el ciclismo es en muchas ciudades de nuestro país el deporte que más hace que muchos niños tengan que acudir a Urgencias. Pero el dato más alarmante es que la mayoría de estos niños, más de 80%, no llevaban casco cuando sufrieron el accidente, unos porque argumentaban no disponer de uno y otros porque directamente no querían ponérselo.
Recuerda que los menos de 16 años deben llevar casco obligatoriamente cuando circulen en bicicleta por la ciudad, tal como señala la Ley de Tráfico y Seguridad Vial, y el cumplimiento de la normativa puede suponer una multa de hasta 200 euros para los tutores legales del niño.
El uso del casco se antoja trascendental en un impacto ya que absorbe el golpe y disminuye el brusco desplazamiento del cerebro dentro del cráneo. Golpearse directamente en la cabeza en accidente de bicicleta puede tener graves consecuencias como la fractura del cráneo o hemorragias y hematomas dentro del cerebro.
A continuación, te dejamos algunos consejos para evitar un accidente de bicicleta, para reducir la importancia de las lesiones en caso de sufrir uno y cómo actuar con este medio de transporte dentro de la ciudad.
- Uso del casco. Aunque no estás obligado a llevar casco en la ciudad, a menos que tengas menos de 16 años, nuestro consejo es que lo utilices siempre, puede llegar a salvarte la vida si tienes un accidente de bicicleta.
- El carril bici. Si en tu ciudad hay carriles bici, intenta ceñirte a ellos si vas a desplazarte por la ciudad y ten precaución ante el paso de peatones.
- No te subas a las aceras. Las bicicletas no pueden pasar por las aceras y sólo podrás circular en sentido contrario si existe una señal que así lo permita.
- Equipamiento de la bicicleta. El timbre, las luces y los elementos reflectantes son esos elementos con los que debes equipar tu bicicleta antes de salir a pasear.
- Dónde aparcar. Aparca sólo en los lugares debidamente destinados para el estacionamiento de bicicletas y no utilices los espacios reservados para motocicletas.
- Bici y transporte público. Si vas a viajar en transporte público con la bicicleta, como el metro, usa la ubicación que dicho transporte reserva para los ciclistas.
Siempre que tengas un accidente de tráfico puedes acudir a la Unidad de Rehabilitación de accidentados de tráfico del Hospital Quirón Pozuelo y te entenderán cubierto por tu seguro.
En la sección de Cómic y Salud Eugenio nos trae de nuevo a Tintín y su relación con la salud.
Se ha realizado un estudio observacional de cohortes haciendo una revisión sistemática de todas las historietas que componen la serie Las aventuras de Tintín con el objetivo de analizar todos los eventos aparecidos que tuvieran relación con aspectos sobre la salud, la enfermedad o relacionados con el mundo de la Medicina.
De este modo, se registraron los episodios acontecidos sobre los temas a desarrollar en todos los personajes que aparecen en los libros examinados sean protagonistas o secundarios. El estudio fue realizado por dos revisores que analizaron Las aventuras de Tintín de manera independiente aunque en paralelo.
Fueron recogidas las siguientes variables: enfermedades descritas y a las que se hace alusión, situaciones de pérdida de conciencia por traumatismos u otros motivos, accidentes padecidos por los personajes (heridas, tráfico, quemaduras, intoxicaciones, ahogamiento, mordeduras, picaduras, explosiones, ataques de animales, lesiones por electricidad y cuerpos extraños), médicos que aparecen (con nombre e innominados), personal y aparataje sanitarios, hospitales e instituciones sanitarias, fármacos y drogas, situaciones ambientales extremas (mar, espacio, desierto, frío excesivo), alusiones a la medicina primitiva y a las medicinas alternativas y/o pseudociencias, aspectos relacionados con la alimentación, hábitos de vida saludables, consumo o referencias al alcohol y al tabaco, juguetes y episodios de maltrato infantil, alusiones a la muerte y al suicidio y estados fisiológicos (miedo, llanto, risas).
Marta Martín enfermera del Hospital 12 de Octubre de Madrid no habla sobre las pruebas más comunes del aparato digestivo.
El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, un conjunto de órganos que forman un largo tubo que comienza en la boca y llega hasta el ano, y otros órganos que también intervienen en la digestión, colaborando en la transformación y absorción de los alimentos. Entonces, el proceso digestivo consiste en la mezcla de los alimentos, su viaje a través del tracto digestivo y la transformación química de las moléculas grandes en moléculas más pequeñas.
Radiografía del tracto gastrointestinal superior
La radiografía es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar enfermedades. Los rayos X son la forma más antigua y de uso más común para producir imágenes de determinadas partes del cuerpo.
La radiografía del tracto gastrointestinal superior es un examen de rayos X de la faringe, el esófago, el estómago y la primera parte del intestino delgado (duodeno). Las imágenes se producen a través de un sistema de rayos X denominado fluoroscopía, y un medio de contraste de ingesta oral: el bario.
La fluoroscopía permite ver los órganos internos en movimiento. Cuando el tracto gastrointestinal se cubre con bario, el técnico que realiza el estudio puede ver y evaluar la anatomía y función del esófago, el estómago y el duodeno.
Un examen de rayos X que evalúa sólo la faringe y el esófago se denomina estudio de ingestión de bario. Pero a veces, además del bario, algunos pacientes reciben cristales de bicarbonato de soda para mejorar las imágenes; este procedimiento se denomina GI superior con imágenes de doble contraste o contraste de aire.
¿Qué puede detectar esta radiografía?
- Ulceras
- Tumores
- Inflamación del esófago, el estómago y el duodeno
- Hernias hiatales
- Cicatrización
- Obstrucciones
- Anormalidades de la pared de los tejidos gastrointestinales.
También permite diagnosticar la causa de algunos síntomas:
- Dificultad al tragar
- Dolor torácico y abdominal
- Reflujo
- Vómitos sin causa
- Indigestión severa
- Sangre en heces
Colonoscopía
Aspectos generales
La colonoscopia es una prueba que permite a su médico observar el recubrimiento interno del intestino grueso. El médico utiliza un tubo delgado y flexible que se llama colonoscopio para observar el colon. Una colonoscopia ayuda a encontrar úlceras, pólipos de colon, tumores y áreas de inflamación o sangrado. Durante la colonoscopia se pueden recolectar muestras de tejido (biopsia) y también se pueden extraer los crecimientos anormales. La colonoscopia también sirve como prueba de detección para determinar la presencia de un cáncer o de crecimientos precancerosos (pólipos) en el colon o en el recto.
¿Cómo y cuándo se realiza la colonoscopía?
Endoscopía
Una endoscopia gastrointestinal superior (UGI, por sus siglas en inglés) es un procedimiento que permite a su médico observar el recubrimiento interno del esófago, del estómago y de la primera parte del intestino delgado (duodeno) a través de un instrumento de observación delgado y flexible que se llama endoscopio.
¿Para qué se utiliza y qué detecta la endoscopía?
Análisis de sangre oculta en materia fecal
Un análisis de sangre oculta en materia fecal (FOBT, por sus siglas en inglés) detecta sangre en las heces. Se lleva a cabo colocando una pequeña muestra de las heces en una tarjeta, en una almohadilla o en un paño para asear con tratamiento químico. Luego se coloca una solución química especial sobre la muestra. Si la tarjeta, la almohadilla o el paño se ponen azules, significa que hay sangre en la muestra de heces.
¿En qué casos se realiza la prueba y qué permite diagnosticar?
Laparoscopía
Se utiliza para diagnosticar condiciones que producen síntomas en el abdomen o en la pelvis. Permite al médico ver los órganos por dentro a través de un laparoscopio.
¿Cómo se realiza?
El laparoscopio es un tubo largo y flexible con una luz de alta densidad, que está conectado a una computadora y a un monitor de TV. El laparoscopio se inserta en el abdomen a través de un corte en la piel.
¿Qué permite detectar?
La laparoscopía se indica en casos de:
- Dolor abdominal: Ayuda a determinar las causas del dolor abdominal, que pueden obedecer a inflamación de los órganos, cicatrices internas, adherencias, hemorragias, acumulación de líquidos o cáncer.
- Masa abdominal: Estudia o detecta una masa o tumor en el aparato digestivo. Además de examinar el tejido, el laparoscopio permite extraer una muestra (biopsia).
- Embarazos ectópicos: Detecta cuando un embarazo crece fuera del útero.
Ecografía abdominal
La ecografía abdominal es un examen basado en imágenes, que se indica para para examinar los órganos internos del abdomen: el hígado, la vesícula biliar, el bazo, el páncreas y los riñones. El aparato emite ondas sonoras de alta frecuencia, que se reflejan en las estructuras corporales para crear una imagen. Una computadora recibe estas ondas reflejadas y las utiliza para construir esa imagen. A diferencia de una radiografía, con esta prueba no se presenta exposición a la radiación ionizante.
En qué casos se indica
- Para determinar la causa de un dolor abdominal
- Encontrar la causa de infecciones renales
- Diagnosticar una hernia
- Detectar y monitorear tumores y cánceres
- Diagnosticar o tratar una ascitis
- Conocer la razón de la inflamación de un órgano abdominal
- Evaluar el daño después de una lesión
- Ubicar la existencia de cálculos en la vesícula o el riñón
- Buscar la causa de exámenes de sangre anormales
- Determinar la causa de una fiebre
Para finalizar Carmen Capilla, abogada nos habla de los conflictos en pareja a través de la Neuroemoción.
Cuando las emociones toman el control se pierde la racionalidad en la resolución en el conflicto.
La ira proviene de una situación puntual que se produjo en el pasado y que no fue resuelta. Esto puede impedir que años después se avance en la resolución del problema actual.
La mediación es la técnica que utilizan los especialistas, para superar los problemas y conflictos que tenemos en nuestra vida cotidiana.