El primer tema que tratamos en el programa es el de la alimentación adecuada en las primeras etapas de la vida del bebe hasta el primer año de vida.

Fuente: Servicio Madrileño de Salud

LA LACTANCIA MATERNA

La recomendación fundamental es alimentar a vuestros hijos con lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros 6 meses, salvo contraindicación del pediatra. La leche materna aporta las sustancias nutritivas que el niño precisa para cubrir sus necesidades de crecimiento y desarrollo: además, aumenta el lazo afectivo entre la madre y el hijo. Si por cualquier causa tienes que prescindir de darle de mamar, no debes inquietarte, tu pediatra os recomendará otras fórmulas lácteas adecuadas.

A PARTIR DE LOS 6 MESES

La alimentación complementaria (cualquier alimento diferente a la leche), nunca debe iniciarse antes del 4º mes, y es deseable, siguiendo las indicaciones del pediatra, no hacerlo hasta el 6º mes, ya que a partir de esta edad la alimentación láctea exclusiva es insuficiente. La introducción de nuevos alimentos se hará de uno en uno, con intervalos de una semana, para poder observar la posible aparición de reacciones adversas y para que el niño se acostumbre al cambio de sabores.

TIPOS DE ALIMENTOS

Cereales

Aportan sobre todo energía. Se debe de empezar tomando harina de cereales SIN gluten, no introduciéndose éste nunca antes del 6º mes. Tampoco se deben tomar antes de esta fecha pan, galletas, magdalenas, bizcochos, etc… Frutas y Verduras Son una fuente importante de vitaminas. Primero se tomarán como zumo, y luego como papilla, utilizando frutas del tiempo, sin añadir azúcar, comenzando con naranja, mandarina, plátano, pera, manzana y uvas. A partir del 6º mes se puede tomar puré de verduras, sin añadir sal.

Carnes

Aportan sobre todo proteínas. A partir del 6º o 7º mes añadir al puré de verduras: 30- 50 grs al día, comenzando por carne de pollo y pavo, incluyendo después ternera, vaca, cordero, etc., aunque no es aconsejable la carne con mucha grasa como la del cerdo, sesos, etc.

Pescados

Al igual que la carne, aportan sobre todo proteínas. Se introducirán entre el 9º y 10º mes, comenzando por pescado blanco en cantidad similar a la carne.

Huevos Su composición fundamental es grasa en la yema y proteínas en la clara. Se pueden empezar a tomar entre el 10º y el 12º mes, añadiendo un poco de yema cocida al puré de verduras y si es bien tolerado, aumentar la cantidad hasta un máximo de tres yemas a la semana. La clara no se dará antes de los 12 meses. Siempre se debe cocer el huevo para evitar la transmisión de enfermedades y aumentar el valor nutritivo.

Postres Lácteos

El yogur puede introducirse a partir del 8º mes, siempre de tipo natural y sin añadirle azúcar. No es recomendable dar de forma habitual derivados lácteos de alto contenido en grasas.

Leche de Vaca

No debe darse antes de los 12 meses.

RECUERDA QUE…

Es importante que la dieta sea variada. Es importante crear hábitos alimentarios correctos. Los alimentos deben introducirse progresivamente siguiendo las pautas señaladas para cada tipo. Los cambios en la alimentación de tu hijo tienen que ser indicados por el pediatra.

Tenemos a la odontóloga al teléfono y nos habla sobre la importancia del desarrollo de la boca, para el cambio de los alimentos. Es muy importante que empiecen a masticar desde el primer momento los seis meses y hasta los dos o tres años. Se puede introducir diferentes texturas, para que fortalezcan todas las estructuras necesarias para un buen desarrollo.

Si los niños sólo comen pan blando, bollos suaves no pueden desarrollar los músculos necesarios. Es importante que se coma pan tradicional con corteza, fruta a mordiscos y otros alimentos de este tipo.

Los biberones de la noche no deben ser con azucares o zumos, porque dejan restos en los dientes y empiezan a producir caries. Cuando pueda empezar a usar el vaso o la cuchara es importante que lo hagan, para reducir el uso del biberón en etapas avanzadas porque puede producir modificaciones en el paladar.

La Artrosis es la degeneración de la articulación en el cartílago y la Artritis es el desgaste de la articulación. Por lo tanto son cosas diferentes y se tratan de forma diferente.

Diez consejos para los pacientes con Artrosis

Fuente: Sociedad Española de Reumatología

La artrosis es la enfermedad articular más frecuente en nuestro país; se sabe que afecta a cerca de siete millones de españoles. Consiste en un “desgaste” del cartílago articular que puede ser progresivo. La enfermedad puede afectar a cualquier articulación, pero las más frecuentes son las de las manos, las rodillas, las caderas y la columna vertebral. Contrariamente a lo que muchas personas piensan, la artrosis no es una enfermedad exclusiva de la vejez; cualquiera puede padecerla. La artrosis aumenta su frecuencia con la edad, y es más común en la mujer y en personas genéticamente predispuestas pero -aunque muchos de estos factores no se pueden modificar- evitar su aparición y progresión es posible.

Durante las épocas frías, los síntomas de la artrosis suelen empeorar y eso hace que aumenten el número de consultas que se hacen a los consultorios médicos. Son millones las consultas que por este motivo se hacen al año en España. La Sociedad Española de Reumatología ha eleborado un catálogo de 10 recomendaciones para los pacientes, con el objeto de que los pacientes puedan conocer mejor su enfermedad y mejorar su calidad de vida. La Sociedad Española de Reumatología está constituida por los especialistas españoles expertos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas. Entre sus objetivos figura la investigación de las enfermedades reumáticas con el ánimo de hallar su curación y mejorar las condiciones de vida de los pacientes que las padecen.

Mantenga un peso corporal correcto

La obesidad es una de las causas de la enfermedad, y además hace que esta progrese más rápidamente. Si está ud obeso o con sobrepeso, inicie algún programa dietético que le haga adelgazar; su médico puede ayudarle en este aspecto. No son necesarias dietas especiales, ni existen alimentos completamente prohibidos en esta enfermedad. Una dieta baja en calorías es suficiente.

Calor y frío

En general, el calor es más beneficioso en la artrosis. Se puede aplicar de forma casera, con la esterilla eléctrica o la bolsa de agua caliente colocadas sobre la articulación dolorosa. Alivian el dolor y relajan la musculatura. En ocasiones, la articulación artrósica puede tener un intenso brote inflamatorio y, en esas ocasiones, es útil aplicar frío local mediante bolsas de hielo o baños fríos.

Medicación

Se dispone de muchos tipos de medicamentos que pueden ser beneficiosos en esta enfermedad. Existen analgésicos, antinflamatorios, geles y cremas, infiltraciones locales y fármacos que pueden evitar la progresión de la artrosis. Sin embargo, ha de ser su médico o reumatólogo el que decida, en cada momento de la evolución, cual es el adecuado para usted. No se automedique. Las terapias llamadas alternativas -como la acupuntura, osteopatía, hierbas..- no han demostrado su eficacia científicamente, pero si desea emplearlas, consulte antes a su médico para evitar problemas.

Hábitos posturales

Duerma en cama plana. Evite sentarse en sillones o sofás hundidos, y use sillas con respaldo recto, donde sus caderas y rodillas mantengan una posición natural y sus pies estén en contacto con el suelo.

Ejercicio

El ejercicio protege la articulación y aumenta la fuerza de nuestros músculos. Disminuir al máximo la movilidad, hace que la persona artrósica se convierta en dependiente de los demás. Es bueno caminar, ir en bicicleta y practicar la natación, pero los deportes de contacto o de gran sobrecarga física son menos recomendables. Existen tambíen ejercicios específicos para cada articulación que esté afectada por la enfermedad; solicítelos a su médico o reumatólogo, y hágalos diariamente.

Reposo

No es contradictorio con el punto anterior. La artrosis es una enfermedad que cursa con periodos intermitentes de dolor, y durante las fases con mayor dolor el reposo relativo es beneficioso. También es bueno intercalar pequeños periodos de reposo durante las actividades de la vida diaria.

Evite sobrecargar las articulaciones

No coja pesos excesivos, procure no caminar por terrenos irregulares y no estar de pie excesivamente sin descansar. Use un carrito para llevar las compras. Si padece artrosis de rodilla o cadera, el empleo de un bastón para caminar disminuye la sobrecarga de esas articulaciones

Calzado adecuado

Si tiene usted artrosis lumbar, de caderas o de rodillas, debe emplear un calzado de suela gruesa que absorba la fuerza del impacto del pie contra el suelo al caminar. Esto también puede conseguirse con plantillas o taloneras de silicona que se colocan en el zapato. No use zapatos con tacón excesivo. Es preferible emplear zapato plano o con un ligero tacón.

Balnearios

Los balnearios aplican aguas mineromedicinales, generalmente termales, para el tratamiento de la artrosis. Con ello consiguen mejorar el dolor y relajar la musculatura contracturada. Los llamados centros SPA (salud por el agua) realizan tratamientos estéticos y de relax mediante el uso de agua que, sin embargo, no tiene características mineromedicinales como la de los balnearios. Ambas formas pueden ser útiles en la artrosis.

Mantenga una actitud positiva

La artrosis, a pesar de todo, permite mantener una vida personal y familiar completa, con muy escasas limitaciones. En los casos más avanzados y de peor evolución, existen tratamientos quirúrgicos que pueden solucionar el problema. La artrosis “per se” no afecta la vida y los progresos en su investigación y tratamiento son continuos.