La bronquitis crónica es parte de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).

Es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra «progresiva» indica que la enfermedad empeora con el tiempo.

La EPOC puede causar tos con producción de grandes cantidades de mucosidad (una sustancia pegajosa), sibilancias (silbidos o chillidos al respirar), falta de aliento, presión en el pecho y otros síntomas.

La principal causa de la EPOC es el hábito de fumar. La mayoría de las personas que sufren EPOC fuman o solían fumar. La exposición a largo plazo a otros irritantes de los pulmones —como el aire contaminado, los vapores químicos o el polvo— también puede contribuir a la EPOC.

es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra «progresiva» indica que la enfermedad empeora con el tiempo.

La EPOC puede causar tos con producción de grandes cantidades de mucosidad (una sustancia pegajosa), sibilancias (silbidos o chillidos al respirar), falta de aliento, presión en el pecho y otros síntomas.

Dentro de los pulmones, los bronquios se ramifican en miles de tubos más pequeños y delgados llamados bronquíolos. Estos tubos terminan en racimos de sacos de aire redondeados llamados alvéolos.

Los bronquios y los alvéolos son elásticos. Cuando usted inhala o toma aire, cada alvéolo se llena de aire como si fuera un globo diminuto. Cuando exhala o deja salir el aire, los alvéolos se desinflan y el aire sale.

En la EPOC, la cantidad de aire que entra y sale por las vías respiratorias disminuye por una o más de las siguientes razones:

Los bronquios y los alvéolos pierden su elasticidad. Las paredes que separan muchos de los alvéolos están destruidas. Las paredes de los bronquios se vuelven gruesas e inflamadas. Los bronquios producen más mucosidad que en condiciones normales y esta mucosidad puede obstruirlos.

La presencia de EPOC se confirma con una prueba diagnóstica, llamada espirometría, que mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado. Como tiene una evolución lenta, generalmente se diagnostica en personas de 40 años o más.

La EPOC no se cura y es esencial dejar de fumar para prevenir la progresión de la enfermedad. Existen varios tratamientos que pueden ayudar a controlar sus síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, los medicamentos broncodilatadores pueden mejorar la disnea.

Nos acompaña la Responsable del programa de Alimentación de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Silvia Sánchez Buenosdías. Nos dice que el secreto de una buena alimentación es la variedad y el equilibrio.

Por poner un ejemplo. Si comemos más pescado comeremos menos carne. Si comemos carne blanca, comeremos menos carne roja.

Las verduras y frutas han de ser la base de nuestra alimentación más que la carne.

Las patatas fritas estaría mejor cambiarlas por patatas asadas o cocidas, para eliminar el aceite sobrante de la fritura.

Nos comenta que la frecuencia de la ingesta de alimentos como las hamburguesas comerciales no debería llegar a una por semana. Es preferible hacer nuestra propia hamburguesa con carne magra y menos grasa.

Deberíamos comer cada 3 o 4 horas, para no tener bajones de energía y llegar a la hora de la comida con ansia por comer. Si comemos pequeñas cantidades de forma continua nuestro cuerpo estará mejor equilibrado. Una pieza de fruta, un yogur nos ayuda mantener el equilibrio.

Si nos organizamos un menú semanal, podremos hacer la compra sólo de aquellos productos que necesitamos y no piquemos en comprar cosas que no nos ayudan. Podemos dejar los guisos para el fin de semana y congelar para consumir durante el resto de la semana.

Si comemos fuera de casa debemos tener sentido común y elegir la variedad de alimentos. Empezar por una ensalada o verdura y dejar de forma excepcional los cocidos y las legumbres. Las pastas de forma semanal pero no día si y día no. Los segundos platos deben ser los menos calóricos y terminar con un postre a base de fruta.

Nos seguirá acompañando en el programa, para seguir hablando de la mejor alimentación.