En el programa previo a la Navidad hablaremos sobre las Cenas y comidas de estas fiestas y cómo sobrevivir a ellas.
Empezamos hablando con el Doctor Pedro Mayoral sobre la Higiene del sueño.
<a href=»https://www.ivoox.com/onda-salud-higiene-del-sueno-audios-mp3_rf_30926468_1.html» title=»Onda Salud- Higiene del Sueño»>Ir a descargar</a>
La higiene del sueño es un conjunto de prácticas que se hacen necesarias para dormir bien. Cuando hablamos de conciliar el sueño por la noche no es sólo una cuestión de cantidad, sino también de calidad. Cómo duermes va a influir en tu rendimiento durante el día, en tu bienestar y en tu lucidez.
Las dificultades para dormir suelen encontrarse en la rutina diaria: horario laboral, hábitos antes de acostarte, estilo de vida, etc. Por eso, es importante que entiendas que el objetivo de la higiene del sueño es que te acuestes y te despiertes respetando un horario durante toda la semana. También es importante que pases en la cama el tiempo necesario, es decir, ni menos ni más. Esto puede variar entre individuos (pueden ser 6, 7 u 8 horas) por distintos motivos, como por ejemplo la edad.
- Cuida el entorno
Es necesario crear un entorno adecuado para poder descansar y para no interrumpir el sueño durante la noche, porque las condiciones ambientales van afectar en gran medida al momento de descanso y la capacidad para quedarse dormido.
2. Sigue un ritual para dormir
Si tienes dificultades para dormir, puedes probar con tener un ritual antes de acostarte. Por ejemplo, tomate un baño caliente con algo de música para relajarte y después tómate una infusión antes de irte a la cama.
3. Cuida tu dieta
La alimentación puede influir en nuestro sueño, ya que tanto el qué como el cuándo comemos pueden afectar a nuestro bienestar general y pueden ser un problema a la hora de ir a la cama. Una dieta equilibrada siempre será beneficiosa para nuestro organismo, pero, además, también es importante mantener un horario en cuanto a las comidas. La cena no debe ser pesada, pero tampoco se debe ir a dormir con hambre porque puede provocar que nos despertemos durante la noche en busca alimento.
4. No tomes estimulantes después de media tarde
El consumo de café está muy extendido en nuestra cultura, pero la cafeína estimula el cerebro e interfiere con el sueño. Consumirlo por la mañana puede ser una buena opción, pero el café, el té o la cola-cola no deberían consumirse después de media tarde, especialmente si eres sensible a sus efectos.
5. Practica ejercicio físico
Hacer ejercicio físico de manera regular ayuda a las personas a dormir mejor. Sus efectos beneficiosos, sin embargo, dependen de la hora del día en que se efectúe el ejercicio y el estado físico general del individuo. Algunos expertos advierten que el ejercicio realizado por la mañana no afecta al sueño nocturno, e incluso ayuda a dormir mejor, pero si se lleva a cabo muy cerca de la hora de dormir y la intensidad de ejercicio es elevada, es probable que provoque alteraciones en el sueño.
6. No abuses de la siesta
Son muchos los estudios que parecen indicar que echarse una cabezadita después de comer aporta muchos beneficios para la salud y la mente. Por tanto, dormir la siesta va a tener un efecto beneficioso en tu bienestar y puede aumentar tu estado de alerta, tu concentración, tu productividad, y va a mejorar tu memoria y tu capacidad de aprendizaje.
7. Intenta no consumir alcohol antes de dormir
No bebas alcohol antes de dormir, porque si bien favorecerá que te duermas más rápido debido a su efecto depresivo, alterará las fases del sueño posteriores y provocará que te despiertes durante la noche, impidiéndote el descanso necesario y mermando la calidad del sueño.
8. Si no logras conciliar el sueño, levántate
Si en alguna ocasión no logras conciliar el sueño, levántate y realiza una actividad que te induzca al sueño, como puede ser realizar alguna técnica de relajación o leer un libro. Es mejor que no te quedes en la cama, pues aumentará tu ansiedad al ver pasar el tiempo. No realices sobreesfuerzos en este periodo, pues podría aumentar tu nivel de vigilia. También evita una iluminación elevada.
9. Acuéstate y levántate siempre a la misma hora
Tener un horario para dormirte y para despertarte permitirá a tu organismo dar comienzo a los procesos que desencadenarán el sueño con antelación, además de ayudarte a optimizar el reloj interno y, por tanto, la calidad del sueño. Si el horario laboral te lo permite, programa tus horas de sueño de manera realista para mejorar tu calidad de vida.
No se trata de tener una planificación estricta del horario de sueño, pero es importante que, por ejemplo, no te acuestes a altas horas de la noche si empiezas a trabajar temprano.
10. Despeja la cabeza
El estrés, las preocupaciones o el enfado por algo que haya ocurrido durante el día pueden interrumpir tu sueño. Si te ocurre esto, debes tomarte un tiempo lejos de la cama para la autorreflexión, pues esto te puede ayudar averiguar qué es lo que te ocurre y qué es lo que tienes que hacer para solucionarlo.
Visitar al Odontólogo es importante porque se puede producir Apnea del Sueño o Ronquidos por una mala situación en la boca.
El segundo tema nos lo trae la Doctora Sofía Mesa Pediatra del Hospital 12 de Octubre.
<a href=»https://www.ivoox.com/onda-salud-maltrato-infantil-audios-mp3_rf_30926646_1.html» title=»Onda Salud- Maltrato infantil»>Ir a descargar</a>
El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo, es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959) cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
No existe una definición única, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad.
Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual.
El maltrato físico
Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, maestros, etc.) que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.
La negligencia infantil o abandono
La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades del niños para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.
El maltrato emocional
Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato infantil ocasiona que en los primeros años del niño, este no pueda desarrollar adecuadamente el apego y, en los años posteriores, se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.
El abuso sexual
Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño. El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia), raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida por el niño.
En la actualidad, el modelo etiopatogénico que mejor explica el maltrato infantil es el modelo integral del maltrato infantil. Este modelo considera la existencia de diferentes niveles ecológicos que están encajados unos dentro de otros interactuando en una dimensión temporal. Existen en este modelo factores compensatorios que actuarían según un modelo de afrontamiento, impidiendo que los factores estresores que se producen en las familias desencadenen una respuesta agresiva hacia sus miembros.
La progresiva disminución de los factores compensatorios podría explicar la espiral de violencia intrafamiliar que se produce en el fenómeno del maltrato infantil. Entre los factores compensatorios se señalan: armonía marital, planificación familiar, satisfacción personal, escasos sucesos vitales estresantes, intervenciones terapéuticas familiares, apego materno/paterno al hijo, apoyo social, buena condición financiera, acceso a programas sanitarios adecuados, etc. Entre los factores estresores se cuentan: historia familiar de abuso, disarmonía familiar, baja autoestima, trastornos físicos y psíquicos en los padres, farmacodependencia, hijos no deseados, padre no biológico, madre no protectora, ausencia de control prenatal, desempleo, bajo nivel social y económico, promiscuidad, etc.
Consecuencias del maltrato infantil
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:
- Intensidad y frecuencia del maltrato.
- Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc).
- El uso o no de la violencia física.
- Relación del niño con el agresor.
- Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
- Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo, se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño, así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras y trastornos psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.
Eugenio nos trae un tema navideño. Nos habla del Papa Noel original y su papel en la ilustración y el imaginario social.
<a href=»https://www.ivoox.com/onda-salud-papa-noel-arte-audios-mp3_rf_30926736_1.html» title=»Onda Salud- Papa Noel en el arte»>Ir a descargar</a>
Papá Noel en la cabalgata de Navidad.
Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad (la noche del 24al 25 de diciembre).
Es un personaje que formaba parte del antiguo mito solar del solsticio de invierno al que el cristianismo sincretizó con la figura del obispo cristianode origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de San Nicolás de Bari, Italia.
Papá Noel es un personaje mitológico que ya había aparecido en ilustraciones desde mediados del siglo XIX. Sin embargo, hasta los años 30 la imagen de este orondo personaje variaba constantemente, según el artista o la ocasión en que se dibujase: podía ser desde un pequeño elfo hasta un hombre alto y delgado, con todo tipo de indumentarias, como túnicas o chaquetones de piel. Como detalle, aunque mucha gente cree que Papá Noel viste de rojo para relacionarlo con Coca-Cola, ya había utilizado en numerosas ocasiones ropajes de ese color.
En 1920 Papá Noel apareció por primera vez en un anuncio de Coca-Cola publicado en The Saturday Evening Post. De aspecto serio, este primer Santa Claus fue creado por el ilustrador Thomas Nast, y durante algunos años Coca-Colausó en su publicidad diferentes diseños de este personaje desarrollados por otros ilustradores.
Nos habla de Seguridad Vial para las personas mayores, Rafael Medina Pizarro de la policía de Parla.
<a href=»https://www.ivoox.com/onda-salud-los-mayores-seguridad-vial-audios-mp3_rf_30926817_1.html» title=»Onda Salud- Los mayores y la seguridad vial»>Ir a descargar</a>
Tener un permiso de conducir y tener un coche nos trae sensación de libertad. Es por esto por lo que muchas personas mayores dudan en dejar de conducir, incluso después de que al seguir haciéndolo se vuelva inseguro.
Por motivos de seguridad, una edad avanzada provoca que cualquier persona tenga que plantearse dejar de conducir. Por otra parte, el tener una edad avanzada no significa ser un conductor peligroso, ya que cada caso particular es muy diferente. Sin embargo, la conducción puede llegar a ser especialmente difícil por el proceso normal de envejecimiento y enfermedades propias de la edad.
Para compensar los efectos del envejecimiento normal sobre la habilidad de conducción, los conductores muy mayores deben tener en cuenta lo siguiente:
- Conducir principalmente por calles que conozca.
- Limitar sus viajes a lugares de fácil acceso y cercanos a su hogar.
- Utilizar caminos que no representen riesgos, como las rampas de carretera e intersecciones de varios carriles.
- No conducir durante la noche o en clima desfavorable.
Para compensar los cambios que se producen con la edad, es importante tener en cuenta estos consejos:
- Realizar habitualmente ejercicio físico moderado. Esta rutina permite tener una mayor agilidad de movimientos al volante.
- No esperar a la renovación del permiso. Lo mejor es realizar controles médicos periódicos, especialmente de la visión al menos una vez al año.
- Si se toman medicamentos, lo mejor es consultar al médico o farmacéutico de los efectos en la conducción.
- Evitar conducir cuando hay poca visibilidad, por la noche o con mal tiempo.
- Evitar conducir con mucha intensidad de tráfico.
- Antes de salir, lo mejor es planificar la ruta. Esto ayudará a no perderse durante la conducción.
- Si se va a realizar un viaje largo, hay que efectuar una parada cada hora y media y mantenerse hidratado.
- En ciudad, valorar el uso del transporte público.
- Como peatón hay que cruzar siempre por lugares señalizados, y si es por la noche por zonas bien iluminadas.
Nuestra colaboradora Linda nos habla sobre la diferencia entre literatura erótica y la pornografía.
El erotismo es el tu y yo, la pornografía es el yo y el eso o el objeto.
<a href=»https://www.ivoox.com/onda-salud-literatura-erotica-vs-pornografia-audios-mp3_rf_30926913_1.html» title=»Onda Salud- Literatura Erótica Vs pornografía»>Ir a descargar</a>
El Doctor Darío Fernández nos habla sobre los excesos navideños y nos aconseja con unas pequeñas pautas como no salir de las fiestas con Kilos de más.
<a href=»https://www.ivoox.com/onda-salud-excesos-lacena-navidad-audios-mp3_rf_30927003_1.html» title=»Onda Salud- Excesos de lacena de Navidad»>Ir a descargar</a>
La época Navideña trae consigo también algunos excesos, cambios de rutina, alteraciones del sueño y del descanso… y mantener algunos hábitos saludables en Navidad se vuelve a veces una tarea difícil, ¿verdad?
Llámese reunión familiar, comida de empresa, cañas con los amigos, la compra de los regalos o visita a un familiar, estas «obligaciones» pueden alteran nuestra rutina diaria y provocar que nuestra salud se resienta tanto a nivel físico como mental o anímico.
Y como sabemos que evitar los excesos y mantener ciertos hábitos saludables es complicado, te proponemos estos 5 consejos que esperamos te ayuden a llevar de forma más sana estas próximas fechas navideñas.
- Planifica y organiza tus tareas navideñas
La Navidad puede llegar a ser muy estresante ya que por regla general nuestra «agenda» bulle de citas, compras y preparativos. Tantas «cosas por hacer», sumadas a las tareas cotidianas del día a día pueden llegar a resultar muy estresantes y aumentar nuestro nivel de ansiedad en ciertas ocasiones.
Para evitar esta «tensión» no hay nada como intentar organizar estas semanas visualizando los hitos y fechas importantes para nosotros en un calendario propio. Así podremos ver de un vistazo estas 4 o 6 semanas y darnos cuenta de que quizá no hay tantas cosas que» tenemos que hacer» y distribuirlas mejor en el tiempo. Por ejemplo: Salir a buscar regalos los miércoles de 18:00 a 21:00, visitar a mis primos lejanos el Sábado 23, escribir las felicitaciones de Navidad el Domingo 12, etc.
Esta forma de calendarizar y organizar las tareas nos dará una visión real de las tareas a realizar, más allá de estar todo el día pensando en que «tengo que hacer muchas cosas…»
Otro aspecto positivo de crearte un calendario propio es que podrás ver qué hitos o tareas son realmente necesarias e importantes y cuáles no lo son tanto. Puedes usar colores para clasificarlas y así darte cuenta de que todo no es igual de importante y no hay que dedicarle el mismo tiempo o preocupación.
Y no olvides dedicarte tiempo a ti mismo. Sea para hacer algo de deporte, leer un libro, ir al cine… cualquier actividad centrada en ti te vendrá bien y te ayudará a desconectar.
- Alcohol en Navidad: Consume alcohol responsablemente
El alcohol es muy perjudicial para la salud (de eso no hay duda). En estas fechas además aumentan en número y frecuencia las citas y reuniones «sociales» y la ingesta de alcohol suele aumentar en proporción; nos dejamos llevar por el buen ambiente y la alegría y bebemos de más, a veces sin ser conscientes de la cantidad de bebidas alcohólicas que consumimos.
Como es lógico, en la moderación esta la virtud… ¡y la salud!
Un buen hábito es no beber con el estómago vacío e intentar disminuir el consumo de bebidas de alta graduación. El vino y la cerveza pueden ser una buena opción, si bien hay bebidas cero alcohol con las que podemos pasar un buen rato, ya que para divertirse no es necesario el alcohol.
Otro buen consejo es no mezclar diferentes tipos y graduaciones de bebidas espirituosas, ya que los efectos de alcohol en el organismo se potencian y pueden llegar a ser muy perjudiciales para nuestra salud y bienestar.
Y sobretodo y lo más importante, si bebes nunca cojas el coche o realices tareas complicadas o peligrosas. Estarás poniendo en peligro tu salud y las de otras personas
- La comida en Navidad: Elige productos frescos y variados
Ya sabes que las grandes comidas y cenas navideñas son el eje principal de estas fiestas, ya todo gira en torno a la mesa. Está muy bien disfrutar de uno mayores placeres de la vida pero se puede hacer de forma saludable.
¿Cómo resistirte al pudding de la abuela? ¿Cómo dejar pasar la oportunidad de darte un homenaje culinario con los canapés de tu padre o madre? Sí, es complicado resistirse a estos manjares pero hay dos cosas importantes que debes tener en cuenta.
La primera es que evites comer en exceso y en la medida de lo posible elige los platos con alimentos más frescos, menos elaborados y no desestimes acompañar a las carnes o pescados de una buena dosis de verduras u hortalizas, en vez de salsas ricas en grasas como mahonesa, o guarnición como patatas o algún otro tipo de fritos.
La segunda es que tengas mesura con los dulces. Turrones, mazapanes, rosquillas, churros, bombones, tartas… En Navidad hay un sinfín de tentaciones para los más golosos y hay que disfrutar de estos alimentos, por supuesto, pero ten en cuenta que la mayoría de los kilos de más que puedas coger pueden tener como origen estos postres y dulces. No es bueno atiborrarse de ellos tras una comida o cena copiosa. Como siempre en la mesura está la virtud para nuestra salud.
- Los medicamentos en Navidad: solo cuando sean imprescindibles
Los excesos Navideños traen consigo ciertos estados de malestar físico o psíquico que por desgracia solemos combatir automedicándonos (o medicando a otros) en más de una ocasión y esto además de ser irresponsable, puede empeorar la situación más que mejorarla.
Por poner un ejemplo, tomar ibuprofeno para el dolor de cabeza y paracetamol para el dolor muscular puede ser correcto o por el contrario totalmente desaconsejable. No es algo que pensemos en nuestro día a día pero depende de muchas variables como la edad, el estado físico, si se están tomando otros medicamentos, si es necesario o no etc.
Tenemos que evitar la automedicación en Navidad. No es necesario y teniendo una farmacia al lado de casa, ¿por qué no consultamos a nuestro farmacéutico de confianza?
Él farmacéutico está al día en lo que a medicamentos y salud se refiere y puede recomendarnos un principio activo u otro, dependiendo de lo que realmente necesitemos. El profesional farmacéutico es quien velará por tu salud estas navidades y ante cualquier duda, consúltale. Estará encantado de atenderte.