Se ha firmado un convenio entre El Colegio Oficial de Odontología y Estomatología y la Sociedad española de Medicina Dental del Sueño, para introducir, formar e informar en los servicios de Odontología sobre los tratamientos relacionados con el Sueño.
Está demostrado que las patologías bucales pueden afectar a la calidad del sueño. Además afecta a otras patologías como la hipertensión, la depresión y otras.
La Apnea y el ronquido son las dos causas principales de la mala calidad del sueño. Con unos tratamientos adecuados podemos mejorar de forma clara nuestro problema de sueño.
Antonio Álvarez Cuellar nos habla de Cars for smiles. (Coches para la Sonrisa)
Es una experiencia en la que se trabaja con un grupo de jóvenes, entre 12 y 20 años, con alguna patología o problema, para darles un día de ocio y deporte.
Desde la Federación de Fútbol de las Rozas se hace una caravana con 40 coches deportivos y se va hasta el Jarama, donde se hacen circuitos de velocidad y los jóvenes disfrutan como copilotos.
Ana María Díaz-Oliver, jefe de responsabilidad social corporativa del Hospital 12 de Octubre. Nos explica que la responsabilidad social es la actividad que va más allá de la que tiene como fin una empresa, sociedad, institución o agrupación. Que además tiene un valor añadido y que intenta ayudar o intervenir en la mejora social.
Un ejemplo es “músicos a pie de cama”, que acompañan a los enfermos con música y además se cuida que el contrato de estos músicos sea digno y adecuado.
El hospital se está convirtiendo en algo más que un sitio donde ir a curarse. Debe de ser lugar donde se encuentre cultura, voluntariado, acciones sociales y todas aquellas que puedan mejorar la calidad de estancia de las personas mientras están hospitalizadas y de sus familiares.
En el Hospital 12 de Octubre se realizaron en 2017 más de 100 intervenciones con una repercusión para más de 166 mil personas. Va desde acompañar desde la entrada a la salida del hospital a un paciente a hacer exposiciones artísticas, conciertos, actividades deportivas y todas aquellas que faciliten la estancia a los enfermos y sus familiares.
Karla Galván madre un niño con Autismo nos cuenta su experiencia.
Cuando mi hijo tenía 2 años no se comunicaba, no balbuceaba, no me miraba y sospechaba que algo pasaba. Fuimos a varios médicos, pero no fue fácil el diagnóstico. Cuando me comunicaron que tenía autismo severo me sorprendió porque pensaba que no sería tan grave.
Cuando se tiene el diagnóstico la familia sufre una serie de cambios. Los padres tienen que empoderarse de la situación y buscar ayuda en aquellos sitios donde hay especialistas o familias en la misma situación.
Lo esencial para una educación con o sin Autismo son los límites. Hay que tomar las riendas de las relaciones, de las actividades, para que se pueda desarrollar.
“Hay que entender el Autismo”, se intenta hacer de todo para curar el autismo, pero no tiene cura. Tiene mejoras de situaciones concretas y eso todo lo que podemos hacer.
El Autismo no tiene curas milagrosas, pero si se puede convivir con ello.