La Doctora Patrícia Díaz García nos habla sobre los implantes dentales.

 

La implantología oral es el área de la Odontología que se encarga de la rehabilitación dental debida a lapérdida dentaria, con el objetivo principal de recuperar la estética y funcionalidad de la cavidad oral.

Los implantes dentales se colocan en el tejido óseo con la intención de sustituir los dientes perdidos. La mayoría de los implantes dentales están compuestos de titanio o de zirconio, ya que son materiales biocompatibles que se unen al hueso física y químicamente durante el proceso de osteointegración y, además, son resistentes y duraderos. Es muy importante que tras la colocación se lleven los cuidados de los implantes dentales pertinentes.

Para algunas personas, los puentes o prótesis ordinarios resultan incómodos porque les producen irritaciones, tienen bordes demasiado estrechos o provocan nauseas. Además, los puentes tradicionales deben sujetarse a los dientes de ambos lados del espacio vacío. Una ventaja de los implantes es que no es necesario desgastar los dientes adyacentes para que sostengan a los dientes de reemplazo.

Para recibir implantes, es necesario tener encías sanas y hueso adecuado que soporte el implante. El paciente además debe asumir el compromiso de mantener sanas estas estructuras. La higiene bucal meticulosa y las visitas regulares odontológicas son esenciales para que los implantes dentales sean exitosos a largo plazo.

Los implantes son más costosos que otros métodos de reemplazo de piezas dentales y la mayoría de las compañías aseguradoras no las cubren, o cubren menos del 10 por ciento de las tasas.

La Asociación Dental Americana considera seguros dos tipos de implantes:

  • Implantes endostiales:se implantan quirúrgicamente en forma directa en los huesos maxilares. Una vez que el tejido circundante ha cicatrizado, se requiere de una segunda cirugía para conectar un poste sobre el implante original. Finalmente, se coloca un diente artificial (o varios) sobre el poste. Los dientes serán individuales, o estarán agrupados en un puente o prótesis fija.
  • Implante subperiosteal:estos consisten en una especie de montura que se coloca en los huesos maxilares justo debajo de la encía. Con la cicatrización de las encías, la montura se fija al hueso maxilar. Los postes, que se colocan en la montura, sobresalen a través de las encías. Al igual que con los implantes endostiales, los dientes artificiales se colocan sobre esos postes.

Existen estudios a largo plazo que han evaluado el rendimiento de algunos implantes en un periodo superior a 35 años, y otros a 20 años que reflejan que el 80% de estos siguen en función. Los informes más actuales indican que el 90% de los implantes colocados hace 10 años se mantienen en la actualidad. No obstante, los implantes que se colocan en la actualidad son más rugosos debido a que se unen mejor al hueso. Se cree que pueden tener un peor resultado a largo plazo, pero aún no hay estudios que puedan confirmarlo dado que se emplean desde hace poco tiempo.

 

Linda nuestra experta en Literatura Erótica nos habla sobre la comunicación en la pareja.

La comunicación es algo natural y necesaria, así también en el tema de la sexualidad de la pareja debe ser tema de conversación natural para un buen entendimiento de pareja

Comunicar tus gustos y deseos a tu pareja desde el principio te evitará problemas de malos entendidos

Una buena comunicación de la sexualidad con tu pareja fomenta la confianza y un conocimiento más profundo de tu pareja.

El tema de la comunicación de la sexualidad puede ser fortalecido por medio de la literatura con información que pueden leer y comentar juntos

Al aprender sobre el tema, podrán expresar más abiertamente sus inquietudes, temores y deseos de una manera llana y clara.

Existen una gran cantidad de materiales bien fundamentados, con contenidos que valoran la dignidad humana, la fidelidad, la sexualidad, el erotismo y el placer sano.

Evita la exposición a materiales de dudosos contenidos ya que solo te generarán falsas creencias que al tiempo en vez de beneficiarles les afectará

Otro aspecto importante es que no usen material que fomenta la explotación y el utilitarismo de la sexualidad humana ya que sus tergiversaciones atrofian el sano desempeño y disfrute de una real sexualidad.

La buena comunicación sobre la sexualidad entre la pareja les ayudará a que disfruten de una sexualidad más plena, vencerán temores, resistencias y tabúes.

Otra ventaja de  una sana comunicación de la sexualidad con la pareja legítima, es que  protege de los clásicos errores que comenten miles de personas que comenten infidelidades que los pueden exponer a enfermedades venéreas

Diez ideas para buena comunicación de la sexualidad con tu pareja

  1. Presten atención a las necesidades, gustos y preferencias del otro.
  2. Reaviven la emoción de la seducción es una manera encantadora de romper con la rutina
  3. Aprendan cambiar de ambiente y rutinas
  4. Permítanse nuevas experiencias, posiciones y escenarios distintos como la sala, el patio u otros
  5. Tengan un buena higiene y usen perfumes que les atraiga
  6. Estén seguros del método de planificación que usan para tranquilidad
  7. Si desean una buena sexualidad superen sus conflictos
  8. Comente que les gusta y que no
  9. Practiquen la sensibilidad el cariño y ternura
  10. Creen un ambiente acogedor a la vista el olfato y el tacto

Comparte con tu pareja tus inquietudes, gustos, deseos y novedades que experimentas, de esa manera su relación será mejor y se verá fortalecida.

Al dialogar sobre la sexualidad con tu cónyuge se liberan de falsas creencias, bloqueos, y pudores que impiden un pleno desarrollo sexual.

La comunicación posibilita la confianza con tu pareja, dando lugar a la expresión de los deseos y fantasías  que en muchos casos se quedan incomunicados.  También la comunicación facilita una relación sexual más creativa, divertida y satisfactoria en tu matrimonio

Por lo tanto, aprende sobre una sana educación de la sexualidad y dedica tiempo a mejorar la comunicación con tu pareja, si la comunicación y la sexualidad con tu pareja no es satisfactoria posiblemente es tiempo de  ir a terapia de pareja para fortalecer tu relación

 

 

La Doctora Sonia Aguado nos habla sobre la medicina estética.

 

El factor estético y la salud no son dos conceptos independientes como muestra la especialización de la medicina estética, como medio para potenciar la belleza de hombres y mujeres. Poniendo esta belleza en conexión con el bienestar interno de esa persona. Se trata de un tipo de medicina que cuenta con una avanzada tecnología.

Los tipos de tratamiento de medicina estética más demandados por los clientes son aquellos que están orientados al rejuvenecimiento facial. En este tipo de casos, una persona que tiene signos de arrugas visibles puede tomar la decisión de someterse a un tratamiento para corregir dichas líneas de expresión y recuperar una apariencia más joven.

Tratamientos sin intervención quirúrgica

Del mismo modo, la medicina estética también actúa bajo el campo de la prevención para incrementar el bienestar a largo plazo. La medicina estética también ofrece soluciones para eliminar manchas y para tratar el acné y las cicatrices que produce.

Conviene puntualizar que la medicina estética potencia la belleza de los pacientes, pero a través de tratamientos no invasivos que no requieren intervención quirúrgica. El paciente no entra al quirófano para someterse a una intervención. La medicina estética mejora el aspecto externo del paciente.

Uno de los tratamientos de medicina estética más demandados actualmente es la fotodepilación, método para la eliminación del vello facial y corporal. Del mismo modo, el peeling es un tratamiento facial que hidrata la piel aportando luminosidad al rostro. Es un tratamiento menos invasivo que el lifting ya que éste sí requiere intervención quirúrgica.

Un centro de medicina estética es aquel que está especializado en la realización de tratamientos faciales y corporales de carácter estético. A través de estos tratamientos, el paciente puede mejorar su autoestima a través de una mejora de su imagen. Puesto que existen ocasiones en las que una «imperfección» estética, acompleja y produce inseguridad al paciente.

Teresa Galindo Técnica en prevención laboral nos habla sobre las vías de contaminación de los productos químicos.

Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos que llamamos vías de entrada y que son:

  • Vía respiratoria. 
    Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire.
  • Vía dérmica.
    Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la propia sustancia (más o menos liposoluble).
  • Vía digestiva. 
    Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración.
  • Vía parenteral. 
    Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.

 

 

Nuestro colaborador Eugenio nos trae hoy la historia de Super López.

Si hubo alguna edad de oro creativa en esa oscura época, fue la explosión de creación, de vitriolo corrosivo que protagonizaron los Cifré, Escobar, Conti, Peñarroya y Vázquez en los 50; pero, dos décadas después, el oro era real ante el monopolio casi absoluto de Bruguera en los quioscos que poblaban por entonces la geografía de las ciudades. Como mucho, sobre todo si eras un recién llegado, lo máximo que podías hacer era aceptar algún encargo para rellenar los pocos huecos que la todopoderosa editorial de Mortadelo dejaba.

Jan se había formado como dibujante en la Cuba castrista, a la que llegó con su padre, trabajando primero para revistas infantiles y, después, en la potente animación cubana donde coincidió con Juan Padrón, aprendiz y luego amigo, al que enseñó esa capacidad para la expresividad y la ironía que le aupó a figura de las revistas y animación cubanas. Pero la situación en el país comenzó a empeorar y decidió volver a España, donde intentó conseguir un lugar en ese escenario tan complejo de los últimos años de la dictadura. En 1973 logra uno de esos escasos encargos de Euredit, editorial que le propone realizar parodias de famosas películas y personajes.

Jan intentó precisamente con este personaje entrar en Bruguera, pero sólo logró incorporarse a la rueda de dibujantes anónimos que se dedicaban a cualquier trabajo: de dibujar aventuras apócrifas de los personajes de Escobar e Ibáñez a realizar las adaptaciones de las primeras series japoneses que arrasaban en televisión, como ‘Marco’ o ‘Heidi’.

Pero Superlópez, medianía en las viñetas, tenía la moral a prueba de bombas de un superhéroe y, finalmente, tuvo su oportunidad: a raíz del éxito de la adaptación al cine protagonizada porChristopher Reeve, la editorial aprueba darle una oportunidad al personaje. Jan, más expresivo que nunca con los lápices y ayudado por Francisco Pérez Navarro en los guiones, dio a luz a una sátira descacharrante del mocetón de la gran S: las primeras historias cortas del personaje son una parodia canónica de los tópicos del superhéroe, que traslada los escenarios del Daily Planet de Metrópolis a una oscura oficina de una reconocible «Parchelona» preolímpica, donde Juan López trabaja junto a su novia Luisa Lanas y su amigo Jaime, que desconocen que su compañero es el gran Superlópez.

 

El éxito fue inmediato, amplificado después con las delirantes aventuras de El Supergrupo, donde el torrente satírico de Efepé y Jan se extendía para incluir en nómina a los equivalentes de los héroes más poderosos de Marvel y DC. El Capitán Hispania, El bruto, La chica increíble, Latas y el Mago se unen al bigotudo superhombre hispánico para lograr lo imposible: una serie que pudiera hacerle frente al éxito de los personajes de Ibáñez. La fórmula filosofal es ahora evidente: unir la hábil utilización de los referentes del género de superhéroes, que Efepé domina y exprime para atraer tanto a los aficionados como a los que buscan simple diversión, con la expresividad berlanguiana del trazo de Jan, que consigue en cada gag que sus personajes se salgan de las viñetas.