Entramos en verano y estamos pensando en las vacaciones. ¿Ha pensado en preparar las vacaciones desde un punto de vista sanitario?

Si vamos a viajar al extranjero debemos visitar la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores , para saber si existe alguna alerta sanitaria en el país de destino o si hay enfermedades endémicas. Tendremos que vacunarnos de algunas enfermedades erradicadas en nuestro país.

También debemos llevar un informe médico con nuestras patologías y los medicamentos que tomamos, para poder pasar por aduana con ellos y en caso de necesidad, para que los servicios sanitarios del país de destino sepan cómo tratarnos.

En la Seguridad Social podemos hacernos la Tarjeta Sanitaria Europea, que nos cubrirá en los países de la UE, igual que en nuestro país.

Sería aconsejable hacerse un seguro sanitario, en caso, de que no cubra nuestra tarjeta sanitaria la asistencia en países de África, Asia y América.

Cuando viajamos debemos llevar un botiquín básico. Debe estar en un lugar fresco y la familia debe saber donde se encuentra y como se utiliza.

Algunas cosas que debe llevar es gasas y compresas estériles, esparadrapos hipoalergénico ancho y estrecho, cremas para quemaduras, tiritas de diferente tamaño, puntos de aproximación, antiséptico de clorhexidina, suero fisiológico, guantes desechables. Vendas de distintos tamaños.

Como medicamentos sería recomendable llevar antitérmicos/analgésicos, antiinflamatorios, pomadas para quemaduras, pomadas para picaduras de insectos, solución oral rehidratante, antiácidos y antieméticos, para las nauseas.

También debe contener un manual de primeros auxilios básicos, tijeras y pinzas, antiséptico para manos, bolsas de frío y calor instantáneo y jeringas de diferentes tamaños.

Debemos tenerlo siempre en buen estado, dos veces al año ver si tenemos productos caducados o si las tijeras están oxidadas y cambiarlas.

Por otra parte debemos cuidar el estado del coche. Antes de viajar tenemos que comprobar el aceite y la presión de los neumáticos.

No debemos comer fuerte, para tener una digestión ligera. También debemos descansar cada 2 horas de conducción y si sentimos somnolencia parar y descansar.

La carga tiene que estar bien compensada, para que en curvas no suframos perdida de adherencia, en los neumáticos.

Si tenemos mascotas debemos llevarlos atados o en sus jaulas, para que no nos puedan molestar en la conducción.

En verano,con las vacaciones se producen millones de desplazamientos por carretera. Conocemos las estadísticas, y que las cifras de accidentes de tráfico suponen un precio muy alto para la sociedad. Pero todo indica que la mayoría de estos accidentes se podrían evitar tomando algunas medidas de prevención.

Datos a nivel mundial

Para hacernos una idea de este problema, según el informe de la OMS de 2015, en el mundo se produjeron 1,25 millones de muertes por accidentes de tráfico. De 2013 a 2015, 60 países han mejorado y 79 han empeorado las cifras de mortalidad en carretera. Los mejores datos las tienen Suecia y Reino Unido, las peores, los países africanos. Aunque destaca la alta siniestralidad de República Dominicana con 40 fallecidos por 100.000 habitantes. En Suecia la gran disminución de accidentes producida desde los años 70, se debe entre otras causas a la construcción de carreteras dando prioridad a la seguridad frente a la velocidad.

¿Cómo es la situación en España?

Los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) muestran el descenso de accidentes que se produce a partir de los años 90, atribuible a diferentes razones: el aumento de seguridad en las carreteras y en vehículos, disminución de la velocidad máxima permitida, introducción del carnet por puntos, controles de alcoholemia, etc. Gracias a esto y mayor conciencia de una conducción responsable por parte de los usuarios, hemos pasado de 11,6 fallecidos diarios en el año 2000, a 3.1 fallecidos diarios en 2015. España es el quinto país del mundo con mejor seguridad vial, y cierra el balance de 2015 con menos victimas en carretera que el año anterior. En la Unión Europea, la tasa de mortalidad es de 5.1 por 100.000 habitantes, en España, de 3.6 fallecidos por 100.000 habitantes.

¿Cuál es la situación en la Comunidad de Madrid?

En la Comunidad de Madrid, tenemos un sistema propio de información de estilos de vida, (SIVFRENT), que se realiza de forma anual, y en el que se incluye un bloque de preguntas sobre seguridad vial. Desde su inicio en el año 1996 hasta 2015, los accidentes han disminuido un 40%. Aún así, hay un 3% de conductores que declaran no hacer uso del cinturón de seguridad, sobre todo en trayectos cortos y en ciudad, y un 3% de usuarios de motocicletas que no usan el casco en sus desplazamientos. También es relevante el 16% de jóvenes entre 15 y 16 años que declaran haber viajado en el último mes con un conductor bajo los efectos del alcohol

¿Cuáles son las características de los accidentes de tráfico?

Según datos de la DGT del año 2015, destaca el hecho de que 4 de cada 5 víctimas son hombres. El mayor porcentaje de fallecidos, se acumula en el grupo de 35 a 44 años, Por tipo de vía, es en las carreteras convencionales donde se producen el 80 % de las víctimas mortales, y la causa principal es la salida del vehículo de la carretera. Las autopistas y autovías son las más seguras Hay que destacar que en 2015 descienden los fallecidos en todo tipo de vehículos, menos en motocicleta que se incrementa en 77 víctimas en relación al año 2014.

¿Cuáles son las principales causas de los accidentes de tráfico?

La principal es el exceso de velocidad, y esto en si mismo ya puede ser factor determinante para tener un accidente. No mantener la distancia de seguridad, es la segunda causa que provoca la colisión entre dos vehículos. Pero hay otros factores: El sueño, el cansancio y la fatiga en los viajes largos ralentizan nuestros reflejos. El consumo de alcohol y otras drogas pueden estar implicados en las causas de accidentes. Realizar actividades simultáneas a la conducción, como el uso del teléfono móvil, fumar, etc., disminuye nuestra capacidad de respuesta ante una situación inesperada. El envejecimiento del parque móvil a consecuencia de la crisis económica, también puede hacer que los accidentes no hayan disminuido todo lo que nos gustaría.

¿Qué podemos hacer para prevenir los accidentes de tráfico?

Conocemos las medidas para prevenir un accidente de tráfico, pero no todos las ponemos en práctica. Es por ello que los sectores de la sociedad implicados tendríamos que tomar partido en defensa de una conducción que priorice la seguridad frente a la velocidad, el diseño de carreteras más seguras, y políticas publicitarias que nos recuerden que la prudencia es el mejor sistema de seguridad para evitar un accidente. Y para terminar, una reflexión.

En definitiva, lo que vemos es que pocos accidentes se producen por casualidad, y es una suma de elementos lo que provoca un desenlace inesperado. Pero es el conductor el principal factor de protección cuando nos ponemos en la carretera.