La Doctora Inés Fernández de Valderrama, jefe de Sección del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario ’12 de Octubre’, de Madrid,nos viene a hablar de las Varices.

Las varices son la manifestación externa de alteraciones en las venas, producidas por el efecto de la bipedestación, es decir, por el hecho de que el hombre camine y permanezca erguido durante el día y a lo largo de su vida;. Por esta razón las personas más propensas a padecer varices son aquéllas que permanecen muchas horas de pie y sin moverse, ya que esta postura obliga al aparato circulatorio a hacer un sobreesfuerzo, venciendo la fuerza de la gravedad, para conseguir que la sangre vuelva al corazón desde los pies; por ello la circulación de retorno o venosa es especialmente dificultosa en las piernas. Pero, si la persona no anda, no impulsa esta circulación de retorno a través de la presión que se ejerce en el suelo con la planta de los pies en su movimiento ondulante. Por esta razón, si una persona está sometida a largas horas trabajando de pie y en un espacio reducido, acabará, en un 60% de los casos, por presentar algún síntoma de insuficiencia venosa en los miembros inferiores. Es el caso común de las planchadoras, por ejemplo.

El sedentarismo y la obesidad, así como la falta de ejercicio habitual dificultan, obviamente, el retorno venoso de las extremidades inferiores, y pueden empeorar la insuficiencia venosa preexistente.

Por lo que se refiere al tratamiento, no se puede decir que haya un único método para este tipo de patologías que venga a resolver todos los casos y la oferta es muy variada. Pero, cada día se impone más la esclerosis por ser un método poco agresivo y muy resolutivo.

Para las pequeñas dilataciones llamadas arañas vasculares, spiders tan frecuentes en las pantorrillas de las mujeres de entre 35 y 45 años, utilizamos la microesclerosis. Para las varículas, si éstas no dependen directamente del sistema principal de las venas safenas y además este sistema no está afectado, se tratan con esclerosis química transcutánea que es un método eficaz y seguro, pero, en el cual, es necesario conocer la técnica, sus indicaciones. Pero si se trata de varices que afectan a venas importantes, la esclerosis química se realiza con un apurado seguimiento con eco-doppler, de manera que el método se denomina ecoesclerosis, una metodología que viene a sustituir a la cirugía porque es mucho menos agresivo y con los mismos resultados.

En todos los casos, la esclerosis se practica en sistema ambulatorio y sin hospitalización y el/la paciente puede incorporarse de inmediato a sus quehaceres habituales.

No se puede decir que haya un sistema seguro de evitar las varices, porque ya hemos dicho que en su aparición puede influir una cierta predisposición genética, factores hormonales, etc.

Tampoco podemos evitar la posición vertical del cuerpo, ya que ésta es característica de la especie humana. Y la mayoría de veces, tampoco se puede evitar el estar de pie si forma parte de nuestra profesión. Pero, sí que existen una serie de medidas y formas de vida con las cuales podemos prevenirlas o evitar sus complicaciones. El mejor tratamiento es una vida más equilibrada, evitar el sedentarismo y el estar de pie y quieto lo menos posible, además de practicar algún deporte, hacer ejercicio físico, hacer gimnasia o que nos hagan masajes, ya sean manuales, mecánicos o por presoterapia, porque todos ellos facilitan la circulación venosa.

Si la profesión de una persona le obliga a estar muchas horas de pie y quieto, deberá procurar hacer largas caminatas en su tiempo de ocio. Las personas con predisposición familiar o personal han de practicar la natación de manera asidua, ya que este deporte es ideal para los trastornos venosos de las piernas.

Tampoco hay que descuidar los problemas ortopédicos de los pies, las piernas, las caderas y la columna, ya que éstos pueden provocar una alteración en la relación estético-dinámica de las extremidades inferiores e influir en la aparición de trastornos varicosos.

También hay que vigilar los trastornos hormonales, evitar la utilización de ropas ajustadas al vientre o en las regiones inguinales, vigilar también el aumento de peso, no sólo como problema estético, sino también porque favorece la aparición de trastornos circulatorios y también ocasiona afecciones óseas y cardiovasculares.

La Doctora Gabriela García Álvarez Directora de Continuidad Asistencial del Hospital 12 de Octubre., nos cuenta en qué consiste este sistema de coordinación.

Es una responsable de coordinar o poner en contacto a todos los sistemas sanitarios. El hospital, los centros de salud, el SUMA y todos aquellos que sean de competencia sanitaria.

Esto permite que por ejemplo el área de enfermería y atención primaria pregunten por vía informática a un especialista sobre una situación especial. Con este seguimiento de continuidad de un caso mejoramos la información y la rapidez en contestar una petición.

Este canal de comunicación entre los profesionales de la sanidad mejora el servicio hacia los pacientes.