Nos acompaña en los estudios la Doctora Marí Fe de Paz, Pediatra. Viene a hablarnos sobre los niños a los que les cuesta comer.

Los peques aprenden imitando y si sus mayores no comen un alimento ellos tampoco lo harán. Si ven que no comemos una verdura o ponemos mala cara cuando lo hacemos no la probarán.

Los niños aprenden tocando y es positivo que empiecen cogiendo la comida con las manos. También se come por los ojos y podemos hacer figuritas con los huevos duros. Hacer una isla con las verduras, podemos hacer caras con diferentes productos todo esto les hace comer y probar cosas nuevas.

Nos dice que las golosinas deben tomarse en momentos especiales. No puede formar parte de nuestra alimentación diaria y siempre después enseñarles a lavarse los dientes.

A partir de los seis meses dejamos la lactancia y es un momento muy importante para aprender a alimentarnos. Probamos diferentes alimentos, para saber si tenemos intolerancia si nos gustan más o menos, pero tenemos que hacerlo porque de ello depende nuestra futura forma de alimentarnos. Antes de pensar que un niño es mal comedor tenemos que detectar si existe algún problema. La causa más común es el catarro, porque tenemos mala respiración. Otras posibles causas sanitarias.

Los malos hábitos son la principal causa. No podemos estar corriendo detrás de ellos con la comida por el pasillo. Debe acostumbrarse a comer en la mesa. Si no le gusta un alimento debemos ser firmes en que lo coma, más o menos cantidad, pero debe comerlo. No cambiar un alimento por otro si no le gusta una verdura no podemos cambiarlo por un alimento que sepamos que le gusta, porque le estamos reforzando en que puede comer lo que quiere, cuando quiere.

Os animamos a que escuchéis el programa porque os va a sorprender.

El segundo tema del día es el de la “Compra Inteligente”.

El carro de la compra debe estar compuesto principalmente de productos frescos (verduras, pescados, carnes), pero también de productos secos (legumbres, frutos secos). Lo que tenemos que pensar dos veces es los productos elaborados que metemos (zumos, pastas, enlatados, congelados, bollería,…).

La compra inteligente empieza por hacer una lista de la compra de las cosas que necesitamos. Los centros comerciales saben muy bien los colores que nos atraen, la altura en la que debe estar cada alimento en las estanterías, si la música es rápida nosotros nos movemos rápidamente para comprar. Tenemos que ser nosotras quienes dirigimos nuestra compra.

En las ofertas debemos mirar la fecha de caducidad porque suelen ser productos cercanos a su tiempo máximo de vida.

Tenemos que comer de temporada porque los productos están en su mejor momento de vitaminas, minerales, sabor, etc.

Hay tres fases, para hacer una buena compra.

La planificación:
- Hacer un menú de la semana, para saber lo que vamos a necesitar.
- Hacer una lista de la compra y ajustarnos a ella.

La realización de la compra:
- Procurar no ir con hambre o ser conscientes de ello, porque nos va a apetecer todo lo que veamos.

- Evitar la compra impulsiva, podemos hacer la compra en metálico no con tarjeta. Nos cuesta gastar el dinero físicamente más que con tarjeta.
- Evitar en lo posible ir con los niños que nos arrastran a la compra impulsiva.

El transporte y cuidado de los alimentos:
- Debemos empezar por llenar el carro con los productos menos perecederos, luego lo fresco y por último lo congelado.
- Lo primero a guardar en casa son los congelados, luego los frescos. Los huevos se guardan a 14 C, en la nevera están demasiado fríos y puede hacer que entre contaminación. De ser posible si tenemos una terraza o alacena podemos guardar los huevos, los fiambres, los quesos.

Escucha la sección de Salud Pública, para seguir conociendo más consejos sobre los alimentos.