Con el inicio del curso a menudo vuelven los indeseables inquilinos de las cabezas de los más pequeños de la casa. Esto suele provocar la alarma y la molestia en los padres y madres y&COMA_ESPACIO&en ocasiones&COMA_ESPACIO&la práctica de medidas de control inadecuadas que pueden empeorar la situación.
Empieza el cole y volvemos a oír hablar de piojos ¿a qué se debe? Es importante resaltar que el piojo de la cabeza afecta a todos los estratos sociales por igual&COMA_ESPACIO&que aparece en todas las épocas del año y que el hecho de que aparezca en mayor medida al inicio de curso tiene que ver&COMA_ESPACIO&fundamentalmente con la convivencia más estrecha que supone la vuelta al cole.
El hecho de que los niños pasen tantas horas compartiendo espacios y juegos constituye un factor de riesgo para el tránsito de piojos de unas cabezas a otras. El intercambio de gomas del pelo&COMA_ESPACIO&cintas&COMA_ESPACIO&diademas&COMA_ESPACIO&tan habitual a estas edades hace que sea más fácil que los piojos pasen de unos a otros.
¿Hay niños más susceptibles de tener piojos que otros? En el pasado se asociaba a una deficiente higiene personal y a condiciones de pobreza. Sin embargo&COMA_ESPACIO&está demostrado que poco o nada tiene que ver con estos factores. El champú normal ni previene ni elimina los piojos. La sensación que se tiene a veces de que es un problema creciente está más relacionado con la utilización inadecuada de lociones&COMA_ESPACIO&colonias y otras formas de tratamiento que con el origen social o la higiene de las familias.
También parece que es más frecuente encontrar piojos entre las niñas. Este hecho se debe&COMA_ESPACIO&más que a una susceptibilidad de las niñas&COMA_ESPACIO&a un mayor uso de accesorios para el pelo (lazos&COMA_ESPACIO&diademas&COMA_ESPACIO&etc)&COMA_ESPACIO&que llevan el pelo más largo y rara vez llevan el pelo afeitado&COMA_ESPACIO&que es una medida muy efectiva contra los piojos.
¿Qué papel juega el colegio? La principal labor de los centros escolares es proporcionar información y coordinar las actuaciones. Cuando se detecta algún caso de piojos en un colegio&COMA_ESPACIO&hay que informar a los padres&COMA_ESPACIO&sin sensacionalismos ni recomendaciones incorrectas o exageradas. Los niños pueden seguir asistiendo a clase aunque tengan piojos.
Además&COMA_ESPACIO&deben tomarse las medidas adecuadas para el tratamiento y control en casa de la situación. Estas medidas no se limitan exclusivamente a los niños en los que se han detectado piojos. Es conveniente que&COMA_ESPACIO&ante una situación así&COMA_ESPACIO&revisemos las cabezas de los niños&COMA_ESPACIO¶ detectar lo más rápidamente posible una posible infestación y&COMA_ESPACIO&así&COMA_ESPACIO&poder tratarlo a tiempo.
¿Cómo detectamos que un niño o una niña tiene piojos? El primer síntoma es el picor. Esto bichitos indeseables se agarran al pelo y se alimentan de la sangre de nuestro cuero cabelludo. Su saliva es tan corrosiva que causa picor&COMA_ESPACIO&lo que provoca que no puedan dejar de rascarse.
Ante un niño que se rasca insistentemente la cabeza debemos explorar minuciosamente el pelo su cabeza en búsqueda de piojos o huevos. A veces es difícil encontrar los piojos porque huyen de la luz&COMA_ESPACIO&pero sí que podemos identificar las liendres&COMA_ESPACIO&que son los huevos de los piojos. Es especialmente importante buscar en el pelo de detrás de las orejas y en el de la nuca porque es donde más frecuentemente se localizan las liendres.
¿Qué necesitamos para inspeccionar la cabeza de los niños? En primer lugar&COMA_ESPACIO&es preferible que el cabello esté húmedo. Podemos revisar la cabeza simplemente con las manos o utilizar una liendrera&COMA_ESPACIO&que son esos pequeños peines de púas muy finas.
En cualquiera de los casos&COMA_ESPACIO&buscamos piojos y liendres. El piojo es un insecto pequeño&COMA_ESPACIO&sin alas&COMA_ESPACIO&de unos 2-5mm de tamaño y color marrón grisáceo. Los huevos o liendres son blanquecinos y nacarados. A simple vista se pueden confundir con la caspa&COMA_ESPACIO&pero se diferencian en que la caspa se desprende fácilmente y las liendres se adhieren fuertemente al pelo y es necesario tirar de ellas para despegarlas.
¿Debemos usar algún producto&COMA_ESPACIO&además de retirar los piojos y liendres que encontremos? Es importante decir que sólo debemos utilizar los productos anti piojos cuando hemos comprobado que realmente hay infestación. No deben utilizarse como medida preventiva porque si lo hacemos&COMA_ESPACIO&se harán resistentes y luego no harán efecto cuando los necesitemos. Tampoco debemos emplearlos en menores de 2 años&COMA_ESPACIO&así que en estos niños sólo retiraremos los piojos y liendres&COMA_ESPACIO&sin aplicar ningún pediculicida.
La permetrina es el tratamiento de elección. Existen otros tratamientos&COMA_ESPACIO&todos más peligrosos y menos eficaces&COMA_ESPACIO&por lo que sólo deben utilizarse salvo que un profesional nos lo indique. Utilizaremos permetrina al 1% en loción o crema porque los champús y los sprays tampoco tienen el mismo efecto&COMA_ESPACIO&así que no debemos utilizarlos.
En cualquier caso&COMA_ESPACIO&después de aplicar el producto&COMA_ESPACIO&debemos retirar los piojos y las liendres con la mano o la liendrera. Además&COMA_ESPACIO&el tratamiento ha de repetirse trascurridos 7-10 días desde la primera aplicación y durante los días posteriores a la aplicación se debe seguir retirando los piojos y las liendres del pelo&COMA_ESPACIO&hasta asegurarse de que no quede ninguna.
¿Qué diferencias hay entre la loción y la crema? Son productos parecidos&COMA_ESPACIO&pero hay diferencias en la forma de aplicación.
Las lociones deben aplicarse con el cabello seco&COMA_ESPACIO&dejar actuar entre 10 y 30 minutos sin cubrir el pelo con toallas ni ninguna otra prenda. Dejar que se seque al aire (sin secador) y lavar después con el champú habitual.
En el caso de las cremas&COMA_ESPACIO&primero hay que lavar el pelo con el champú habitual pero sin usar acondicionador ni crema suavizante. Se elimina la humedad con una toalla y&COMA_ESPACIO&a continuación&COMA_ESPACIO&se aplica la crema y se deja actuar entre 10 y 30 minutos sin cubrir el pelo. Se deja secar al aire (sin secador) y después se aclara bien sólo con agua.
¿Existe alguna medida preventiva contra los piojos? La prevención es difícil por el estrecho contacto que tienen los niños en su actividad habitual. No obstante&COMA_ESPACIO&siempre hay que instruir a los niños para que no compartan peines ni cepillos&COMA_ESPACIO&lazos&COMA_ESPACIO&gorros&COMA_ESPACIO&diademas ni ningún otro accesorio para el pelo. Ésta es la medida más importante para evitar que los piojos pasen de una cabeza a otra y se perpetúen.
Por eso&COMA_ESPACIO&cuando un niño presenta piojos&COMA_ESPACIO&además del tratamiento de la cabeza&COMA_ESPACIO&también tenemos que tratar la ropa y productos de aseo que puedan haber estado en contacto con el pelo&COMA_ESPACIO&incluso la ropa de cama. A menudo la ropa es la forma en que se transmiten los piojos de unos niños a otros o en que un niño al que le hemos retirado todos los piojos y liendres vuelve a cogerlos.
También comentar que existen muchos productos&COMA_ESPACIO&principalmente aceites&COMA_ESPACIO&que se venden como preventivos. La mayoría de ellos no han demostrado ser eficaces y algunos pueden resultar irritantes para el cuero cabelludo&COMA_ESPACIO&por lo que debemos evitarlos.
¿Cómo debemos lavar la ropa y accesorios para el pelo para librarnos de piojos y liendres? La ropa debe lavarse con agua caliente (a más de 55ºC). Si no se puede usar la lavadora&COMA_ESPACIO&debe meterse en bolsas de plástico nuevas (para evitar que tengan ningún agujero) y cerrarlas bien&COMA_ESPACIO&dejándolas allí durante 15 días. A continuación&COMA_ESPACIO&planchar bien&COMA_ESPACIO&prestando especial atención a las costuras&COMA_ESPACIO&donde pueden quedarse las liendres.
De forma similar los cepillos&COMA_ESPACIO&gorras y demás accesorios del pelo deben sumergirse en agua hirviendo durante 10 minutos o guardarse en bolsas de plástico durante 15 días&COMA_ESPACIO&de la misma manera que hemos comentado para la ropa.
¿Algún otro consejo? En cuanto a los animales&COMA_ESPACIO&hay que decir que los piojos son parásitos humanos y&COMA_ESPACIO&por tanto&COMA_ESPACIO&las mascotas no pueden transmitirlos.
Respecto a las piscinas&COMA_ESPACIO&es muy difícil que se contagien los piojos en el agua. En este medio&COMA_ESPACIO&los piojos se agarran firmemente al cabello intentando sobrevivir&COMA_ESPACIO&por lo que es poco probable que se transmitan a otra persona. Sí podemos contagiarnos al compartir toallas&COMA_ESPACIO&gorros o gafas de nadar o guardar artículos personales y ropa cerca de objetos infestados.
Por eso&COMA_ESPACIO&el consejo más importante es evitar compartir cepillos&COMA_ESPACIO&gorras y demás accesorios del pelo&COMA_ESPACIO&ya que los piojos no vuelan y&COMA_ESPACIO&por tanto&COMA_ESPACIO&no pueden saltar de una cabeza a otra. Y revisar las cabezas&COMA_ESPACIO&sobre todo&COMA_ESPACIO&si aparece picor.
Resumiendo: 1. Respecto al tratamiento: Permetrina al 1% en loción o crema. No son válidos los sprays o champús. Existen otros tratamientos menos efectivos y más peligrosos&COMA_ESPACIO&por lo que sólo hay que usarlos si nos los prescribe un profesional.
Hay que eliminar los piojos que encontremos pero&COMA_ESPACIO&sobre todo&COMA_ESPACIO&las liendres.
También hay que tratar la ropa que haya podido estar en contacto con el palo (toallas&COMA_ESPACIO&sábanas&COMA_ESPACIO&etc) y los accesorios para el pelo (peines y cepillos&COMA_ESPACIO&cintas&COMA_ESPACIO&horquillas&COMA_ESPACIO&lazos,…).
Rasurar el pelo es una medida muy efectiva porque elimina el hábitat del piojo&COMA_ESPACIO&aunque a veces puede ser una medida poco aceptada. 2. Respecto a la prevención:
Evitar compartir artículos de aseo en contacto con el pelo
Mantener una correcta higiene capilar
Si se conoce que hay infestado en el entorno&COMA_ESPACIO&hacer revisión de cabezas periódica y tratar lo antes posible.
Las ladillas son muy parecidas a los piojos de la cabeza&COMA_ESPACIO&de hecho&COMA_ESPACIO&pertenecen a la misma familia de insectos. Las ladillas aparecen característicamente en la región púbica y&COMA_ESPACIO&por ello&COMA_ESPACIO&se adquieren habitualmente por contacto sexual aunque&COMA_ESPACIO&como con los piojos&COMA_ESPACIO&también puede suceder al compartir ropa (toallas&COMA_ESPACIO&sábanas&COMA_ESPACIO&ropa interior) con alguien que ya tenga ladillas.
Como el piojo de la cabeza&COMA_ESPACIO&es un insecto muy pequeño (las ladillas aún más)&COMA_ESPACIO&sin alas y sus huevos pueden verse en forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo cerca de la piel.
Aunque es poco habitual&COMA_ESPACIO&a veces también podemos encontrar ladillas en la cabeza&COMA_ESPACIO&las cejas&COMA_ESPACIO&las pestañas e&COMA_ESPACIO&incluso&COMA_ESPACIO&las axilas o el vello de otras zonas del cuerpo.
¿Cómo sabemos que tenemos ladillas?
Nuevamente el picor es lo que nos orienta&COMA_ESPACIO&ya que las ladillas también producen una saliva muy corrosiva que nos irrita la piel. En los puntos de alimentación de la ladilla se pueden ver unos puntitos azules y también pueden aparecer ganglios (unos bultitos que pueden ser dolorosos o no) en las ingles. En cualquier caso&COMA_ESPACIO&habrá que buscar la presencia de las ladillas (más pequeñas aún que los piojos) o sus liendres.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El mismo que para los piojos: permetrina al 1%. Para las ladillas se prefiere la crema&COMA_ESPACIO&habiendo lavado previamente la zona con el jabón habitual y secado con una toalla para eliminar el exceso de agua. Una vez aplicada la crema&COMA_ESPACIO&aclaramos con agua y revisamos la zona para retirar las ladillas y liendres que encontremos entre el pelo. Para eliminar las liendres podemos ayudarnos de una liendrera. A veces puede ser necesario repetir el tratamiento pasados 10 días tras la primera aplicación para eliminar las liendres que hayan podido resistir la primera aplicación.
Rasurar la zona es una excelente medida contra las ladillas y mejor aceptada que con los piojos. De esta forma las ladillas se quedan sin pelo al que agarrarse y tampoco pueden depositar en él sus huevos.
Por tratarse de una infestación relacionada con los contactos sexuales&COMA_ESPACIO&cuando una persona se detecta ladillas debe avisar a sus parejas sexuales el último mes y evitar el contacto estrecho hasta que se confirme que se han eliminado por completo las ladillas y sus liendres.
En el caso de las cejas y pestañas&COMA_ESPACIO&puede ser suficiente con la eliminación de las liendres sin utilizar ningún producto químico. Si fuera necesario&COMA_ESPACIO&existen pomadas oftálmicas específicas.
¿Hay alguna medida para evitar el contagio?
Los anticonceptivos de barrera (como el preservativo) no protegen frente al contagio de las ladillas puesto que no cubren toda la zona con vello púbico&COMA_ESPACIO&que es donde habitan las ladillas.
La depilación&COMA_ESPACIO&como hemos comentado&COMA_ESPACIO&disminuye considerablemente la posibilidad de contagio&COMA_ESPACIO&por lo que podría considerarse una medida preventiva.
En cualquier caso&COMA_ESPACIO&evitar compartir ropa (toallas&COMA_ESPACIO&sábanas&COMA_ESPACIO&ropa interior,…) que haya podido estar en contacto con personas infestadas&COMA_ESPACIO&y evitar también el contacto íntimo y las relaciones sexuales con personas infestadas son las medidas más efectivas para evitar el contagio.
Seguimos entrevistando a Amparo Secretaria de la asociación el Pitote. Pitote es una asociación creada en 2005 por un grupo de familias que viven la diversidad en alguno de sus miembros. El objetivo de su creación fue y es dar a sus hijos la oportunidad de tener un espacio donde puedan disfrutar del ocio con su grupo de amigos. Dicho grupo lo forman niños y adolescentes&COMA_ESPACIO&chicos y chicas&COMA_ESPACIO&además de la diversidad de edades en el grupo encontramos diversidad de capacidades. Dentro del grupo interactúan tanto los chicos con diversidad funcional como sus amigos&COMA_ESPACIO&hermanos y otros familiares&COMA_ESPACIO&formando un grupo inclusivo donde crecen de forma integral en igualdad de oportunidades&COMA_ESPACIO&no discriminación y normalización. Buscando en todo momento su plena inclusión en la sociedad a la que pertenece y alcanzando la calidad de vida que se merecen. “Desde Pitote&COMA_ESPACIO&de manera natural&COMA_ESPACIO&vienen desde hace tiempo compartiendo experiencias y realizando actividades de apoyo mutuo en la atención a nuestros hijos. Como grupo de autoayuda nuestra pretensión es coordinar y rentabilizar nuestros esfuerzos”. Nos dice Amparo. La edad de nuestros hijos es propicia para desarrollar actividades en grupo y ellos así lo demandan. Sin embargo les cuesta coincidir en intereses con los niños sin discapacidad por lo que su grupo de iguales se ciñe a niños con una discapacidad similar a la suya. El grupo natural que tienen formado da una respuesta a esta cuestión. Este proyecto pretende consolidarlo y darle consistencia y&COMA_ESPACIO&en un futuro&COMA_ESPACIO&liarlo a otras familias que se encuentren en situación similar a la nuestra. La búsqueda de actividades de ocio educativo y constructivo para nuestros hijos no tenía éxito. La respuesta por parte de la Administración era escasa&COMA_ESPACIO&limitándose a una actividad de natación. Otro tipo de actividades&COMA_ESPACIO&aunque no estuviesen vetadas para ellos explícitamente&COMA_ESPACIO&lo estaban en el momento en que no contaban con personal específico para atender a nuestros hijos. En cuanto a actividades de ocio que encontrábamos por parte de otras asociaciones&COMA_ESPACIO&se dirigían a discapacitados adultos. No se cerraba el acceso a estos niños&COMA_ESPACIO&pero su programa de intervención tenía un carácter eminentemente asistencial.
Por todo ello&COMA_ESPACIO&con la creación de esta asociación nos seguimos proponiendo los siguientes fines: Ofrecer a nuestros hijos actividades de Ocio educativo ajustado a sus capacidades y a sus necesidades.
Ofrecer a nuestros hijos un espacio de encuentro entre sus iguales que les permita crecer&COMA_ESPACIO&madurar y socializarse.
Hacer llegar la oferta cultural existente a nuestros chicos&COMA_ESPACIO&adaptándola a sus capacidades.
Hacerles partícipes de este proyecto.
Elaborar un programa de respiro familiar. Además de todo esto&COMA_ESPACIO&y adaptándonos a las demandas y necesidades de los chicos se han planteado nuevos proyectos en la asociación. Quedando nuestros campos de actuación en tres ámbitos:
Actividades relacionadas con el ocio y tiempo libre&COMA_ESPACIO&desde un punto de vista educativo&COMA_ESPACIO&constructivo y socio- cultural. Que se realizan los sábados por la tarde mayoritariamente.
Actividades de apoyo educativo&COMA_ESPACIO&donde aprenden los diferentes contenidos de las áreas instrumentales del currículo escolar: lengua&COMA_ESPACIO&matemáticas&COMA_ESPACIO&etc. A través del proyecto «Saber más»&COMA_ESPACIO&estando este programado los miércoles por la tarde de 18:00 a 20:00.
Actividades de deporte inclusivo&COMA_ESPACIO&con el proyecto «DEXINDE»&COMA_ESPACIO&que se realizan los sábados por las mañanas y permite a los participantes experimentar diferentes vivencias a través de la práctica de diversos deportes.